![]() |
Cargando el Contenido del Documento |
Por favor espere... |
LEY
1952 DE 2019 (Enero
28) Por medio de la cual se expide el Código
General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de
la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario EL
CONGRESO DE COLOMBIA NOTAS: - La entrada en vigencia de la presente ley fue prorrogada hasta el 1° de julio de 2021, por el art. 140, Ley 1955 de 2019. - El artículo 30 de la Ley 734 de 2002, modificado por el art. 132 de la Ley 1474 de 2011, continúa vigente hasta el del 28 de diciembre de 2023. - Reformada por la Ley 2094 de 2021, corregida por el Decreto 1656 de 2021 que se entiende incorporado a la Ley 2094 de 2021. DECRETA LIBRO
I PARTE
GENERAL TÍTULO I PRINCIPIOS
Y NORMAS RECTORAS DE LA LEY DISCIPLINARIA Artículo 1. Reconocimiento de la dignidad humana. Quien Intervenga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto debido a la dignidad humana. Artículo 2. Modificado por el art. 1, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Titularidad de la potestad disciplinaria, funciones jurisdiccionales de la Procuraduría General de la Nación e independencia de la acción. El Estado es el titular de la potestad disciplinaria. Se le atribuye a la Procuraduría General de la Nación funciones jurisdiccionales para la vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, inclusive los de elección popular y adelantar las investigaciones disciplinarias e imponer las sanciones de destitución, suspensión e inhabilidad y las demás establecidas en la ley.
Las decisiones sancionatorias que pongan fin a la actuación disciplinaria y producto de las funciones jurisdiccionales que se le reconocen a la Procuraduría General de la Nación serán susceptibles de ser revisadas ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, en los términos establecidos en esta Ley. Para los servidores públicos de elección popular, la ejecución de la sanción se supeditará a lo que decida la autoridad judicial.
Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las personerías distritales y municipales, corresponde a las oficinas de control disciplinario interno y a los funcionarios con potestad disciplinaria de las ramas, órganos y entidades del Estado, conocer de los asuntos disciplinarios contra los servidores públicos de sus dependencias.
A la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y a las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial les corresponde ejercer la acción disciplinaria contra los funcionarios y empleados judiciales, incluidos los de la Fiscalía General de la Nación, así como contra los particulares disciplinables conforme a esta ley y demás autoridades que administran justicia de manera temporal permanente. La competencia de la Procuraduría General de la Nación es privativa para conocer de los procesos disciplinarios contra los servidores públicos de elección popular y de sus propios servidores, salvo los que, tengan fuero especial y el régimen ético disciplinario en el ejercicio de la función de conformidad con el artículo 185 de la Constitución Política. La acción disciplinaria es independiente de cualquiera otra que pueda surgir de la comisión de la falta. Nota: Mediante Sentencia 030 de 2023, Corte Constitucional, el texto subrayado declarado EXEQUIBLES CONDICIONALMENTE en el entendido de que la determinación de las sanciones de destitución, suspensión e inhabilidad a servidores públicos de elección popular, corresponderá al juez contencioso administrativo. El texto original era el siguiente: Artículo 2. Titularidad de la potestad disciplinaria y autonomía de la acción. El Estado es el titular de la potestad disciplinaria. Sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación y de las Personerías Distritales y Municipales, corresponde a las oficinas de control disciplinario interno y a los funcionarios con potestad disciplinaria de las ramas, órganos y entidades del Estado, conocer de los asuntos disciplinarios contra los servidores públicos de sus dependencias. El titular de la acción disciplinaria en los eventos de los funcionarios y empleados judiciales, los particulares y demás autoridades que administran justicia de manera temporal o permanente es la jurisdicción disciplinaria. La acción disciplinaria es independiente de cualquiera otra que pueda surgir de la comisión de la falta. Artículo 3.
Poder disciplinario preferente. La Procuraduría General de la Nación es
titular del ejercicio preferente del poder disciplinario en cuyo desarrollo
podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier investigación o juzgamiento de
competencia de los órganos de control disciplinario interno de las entidades
públicas y personerías distritales y municipales. Igualmente podrá asumir el
proceso en segunda instancia. Las
personerías municipales y distritales tendrán frente a la administración poder
disciplinario preferente. Artículo 4.
Legalidad.
Los destinatarios de este código solo serán investigados y sancionados disciplinariamente
por comportamientos que estén descritos como falta en la ley vigente al momento
de su realización. La preexistencia también se predica de las normas
complementarias. La
labor de adecuación típica se someterá a la aplicación de los principios de
especialidad y subsidiariedad. Artículo 5.
Fines de la sanción disciplinaria. La sanción disciplinaria tiene
finalidad preventiva y correctiva, para garantizar la efectividad de los
principios y fines previstos en la Constitución, la ley y los tratados
internacionales, que se deben observar en el ejercicio de la función pública. Artículo 6.
Proporcionalidad y razonabilidad de la sanción disciplinaria. La imposición
de la sanción disciplinaria deberá responder a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad. La
sanción disciplinaria debe corresponder a la clasificación de la falta y a su
graduación de acuerdo con los criterios que fija esta ley. Artículo 7.
Igualdad.
Las autoridades disciplinarias deberán hacer efectiva la igualdad de los
intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger,
especialmente, a aquellas personas que por su condición económica, física,
mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta. El sexo, la
raza, color, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar o
étnico, la lengua, el credo religioso, la orientación sexual, la identidad de
género, la opinión política o filosófica, las creencias o prácticas culturales
en ningún caso podrán ser utilizados dentro del proceso disciplinario como
elementos de discriminación. Artículo 8.
Favorabilidad. En materia disciplinaria la ley permisiva o favorable,
sustancial o procesal de efectos sustanciales, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Este principio rige
también para quien esté cumpliendo la sanción, salvo lo dispuesto en la
Constitución Política. Artículo 9. Modificado por el art. 2, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Ilicitud sustancial. La conducta del disciplinable será ilícita cuando afecte sustancialmente el deber funcional sin justificación alguna. El texto original era el siguiente: Artículo 9. Ilicitud sustancial. La conducta del sujeto disciplinable será ilícita cuando afecte sustancialmente el deber funcional sin justificación alguna. Habrá afectación sustancial del deber cuando se contraríen los principios de la función pública. Artículo 10.
Culpabilidad. En materia disciplinaria solo se podrá imponer sanción por
conductas realizadas con culpabilidad. Las conductas solo son sancionables a
título de dolo o culpa. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva. Artículo 11.
Fines del proceso disciplinario. Las finalidades del proceso son la
prevalencia de la justicia, la efectividad del derecho sustantivo, la búsqueda
de la verdad material y el cumplimiento de los derechos y garantías debidos a
las personas que en él intervienen. Artículo 12. Modificado por el art. 3, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Debido proceso. El disciplinable deberá ser investigado y luego juzgado por funcionario diferente, independiente, imparcial y autónomo que sea competente, quienes deberán actuar con observancia formal y material de las normas que determinen la ritualidad del proceso, en los términos de este código y dándole prevalencia a lo sustancial sobre lo formal. En el proceso disciplinario debe garantizarse que el funcionario instructor no sea el mismo que adelante el juzgamiento. Todo disciplinable tiene derecho a que el fallo sancionatorio sea revisado por una autoridad diferente, su trámite será el previsto en esta ley para el recurso de apelación. En el evento en que el primer fallo sancionatorio sea proferido por el Procurador General de la Nación, la doble conformidad será resuelta en la forma indicada en esta ley. El texto original era el siguiente: Artículo 12. Debido proceso. El sujeto disciplinable deberá ser investigado y juzgado por funcionario competente y con observancia formal y material de las normas que determinen la ritualidad del proceso, en los términos de este código. Artículo 13.
Investigación integral. Las autoridades disciplinarias tienen la
obligación de investigar con igual rigor los hechos y circunstancias que
demuestren la existencia de falta disciplinaria y la responsabilidad del
investigado y los que tiendan a demostrar su inexistencia o lo eximan de responsabilidad. Artículo 14.
Presunción de inocencia. El sujeto disciplinable se presume inocente y
debe ser tratado como tal mientras no se declare su responsabilidad en fallo
ejecutoriado. Durante la actuación disciplinaria toda duda razonable se
resolverá a favor del sujeto disciplinable cuando no haya modo de eliminar la
responsabilidad. NOTA: Expresión subrayada declarada INEXEQUIBLE por la Sentencia C-495 de 2019, Corte Constitucional. Artículo 15.
Derecho a la defensa. Durante la actuación disciplinaria el
investigado tiene derecho a la defensa material y a la designación de un
abogado. Si el procesado solicita la designación de un defensor así deberá
procederse. Cuando se juzgue como persona ausente deberá estar representado a
través de apoderado judicial. Si no lo hiciere, se designará defensor de
oficios que podrá ser estudiante del Consultorio Jurídico de las universidades
reconocidas legalmente. Artículo 16.
Cosa juzgada disciplinaria. El destinatario de la ley disciplinaria cuya
situación se haya decidido mediante fallo ejecutoriado o decisión que tenga la
misma fuerza vinculante de naturaleza disciplinaria, proferidos por autoridad
competente, no será sometido a nueva investigación y juzgamiento disciplinarios
por el mismo hecho, aun cuando a este se le dé una denominación distinta. Lo
anterior sin perjuicio de la revocatoria directa establecida en la ley. Artículo 17.
Gratuidad de la actuación disciplinaria. Ninguna actuación procesal causará
erogación a quien intervenga en el proceso, salvo el costo de las copias
solicitadas por los sujetos procesales. Los
sujetos procesales tendrán derecho a que se les entregue de manera gratuita
copia simple o reproducción de los autos interlocutorios, del auto de citación
a audiencia y formulación de cargos y de los fallos que se profieran. Artículo 18.
Celeridad de la actuación disciplinaria. El funcionario competente impulsará
oficiosamente la actuación disciplinaria y cumplirá estrictamente los términos
previstos en este código. Artículo 19.
Motivación.
Toda decisión de fondo deberá motivarse. Artículo 20.
Congruencia.
El disciplinado no podrá ser declarado responsable por hechos ni faltas
disciplinarias que no consten en el auto de citación a audiencia y formulación
de cargos, sin perjuicio de la posibilidad de su variación. Artículo 21.
Cláusula de exclusión. Toda prueba obtenida con violación de los
derechos y garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que
deberá excluirse de la actuación procesal. Igual
tratamiento recibirán las pruebas que sean consecuencia de las pruebas
excluidas o las que solo puedan explicarse en razón de su existencia, Se deben
considerar, al respecto, las siguientes excepciones: la fuente independiente,
el vínculo atenuado, el descubrimiento inevitable y los demás que establezca la
ley. Artículo 22.
Prevalencia de los principios rectores e integración normativa. En la
interpretación y aplicación del régimen disciplinario prevalecerán los
principios rectores contenidos en la Constitución Política y en esta ley,
además de los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia. En
lo no previsto en esta ley se aplicará lo dispuesto en los Códigos de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, General del
Proceso, Penal y de Procedimiento Penal en lo que no contravengan a la
naturaleza del derecho disciplinario, TÍTULO
ll DISPOSICIONES
GENERALES CAPÍTULO
I La
Función Pública Artículo 23.
Garantía de la función pública. Con el fin de salvaguardar la moralidad
pública, transparencia, objetividad, legalidad, honradez, lealtad, igualdad,
imparcialidad, celeridad, publicidad, economía, neutralidad, eficacia y
eficiencia que debe observar en el desempeño de su empleo, cargo o función, el
sujeto disciplinable ejercerá los derechos, cumplirá los deberes, respetará las
prohibiciones y acatará el régimen de inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos y conflictos de intereses, establecidos en la Constitución
Política y en las leyes. CAPÍTULO
ll Ámbito
de aplicación de la ley disciplinaria Artículo 24.
Ámbito de aplicación de la ley disciplinaria. La ley disciplinaria se aplicará a sus
destinatarios cuando incurran en falta disciplinaria dentro o fuera del
territorio nacional. CAPÍTULO
III Sujetos
disciplinables Artículo 25.
Destinatarios de la ley disciplinaria. Son destinatarios de la ley
disciplinaria los servidores públicos aunque se encuentren retirados del
servicio y los particulares contemplados en esta ley. Para los efectos de esta ley y en concordancia con el artículo 38 de la Ley 489 de
1998, son servidores públicos disciplinables los gerentes de cooperativas,
fundaciones, corporaciones y asociaciones que se creen y organicen por el
Estado o con su participación mayoritaria. Los
indígenas que ejerzan funciones públicas o administren recursos del Estado,
serán disciplinados conforme a este código. CAPÍTULO
IV La
falta disciplinaria Artículo 26.
La falta disciplinaria. Constituye falta disciplinaria y, por lo
tanto, da lugar a la imposición de la sanción disciplinaria correspondiente la
incursión en cualquiera de las conductas previstas en este código que conlleven
incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones,
prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y
conflicto de intereses, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de
responsabilidad contempladas en esta ley. Artículo 27.
Acción y omisión. La falta disciplinaria puede ser realizada por acción u omisión en el
cumplimiento de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de ellos, o por
extralimitación de sus funciones. Cuando
se tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo equivale a
producirlo. Artículo 28.
Dolo.
La conducta es dolosa cuando el sujeto disciplinable conoce los hechos constitutivos de falta
disciplinaria, su ilicitud y quiere su realización. Artículo 29. Modificado por el art. 4, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Culpa. La conducta es culposa cuando el sujeto disciplinable incurre en los hechos constitutivos de falta disciplinaria, por la infracción al deber objetivo de cuidado funcionalmente exigible y debió haberla previsto por ser previsible o habiéndola previsto confió en poder evitarla. La culpa sancionable podrá ser gravísima o grave. La culpa leve no será sancionable en materia disciplinaria. Habrá culpa gravísima cuando se incurra en falta disciplinaria por ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento. La culpa será grave cuando se incurra en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones. Artículo 29. Culpa. La conducta es culposa cuando el sujeto disciplinable incurre en los hechos constitutivos de falta disciplinaria, por la infracción al deber objetivo de cuidado funcionalmente exigible y cuando el sujeto disciplinable debió haberla previsto por ser previsible o habiéndola previsto confió en poder evitarla. La culpa sancionable podrá ser gravísima o grave. La culpa leve no será sancionable en materia disciplinaria. Habrá culpa gravísima cuando se incurra en falta disciplinaria por ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento. La culpa será grave cuando se incurra en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones. Parágrafo. Las faltas señaladas en el artículo 65 de este Código podrán ser sancionadas a título de culpa, siempre y cuando la modalidad del comportamiento así lo permita. Artículo 30.
Autores.
Es autor quien realice la falta disciplinaria o determine a otro a realizarla, aun cuando los efectos de la conducta se produzcan después de la dejación del cargo o función. Artículo 31. Modificado por el art. 5, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria. No habrá lugar a responsabilidad disciplinaria cuando la conducta se realice: 1. Por fuerza mayor. 2. Encaso fortuito. 3. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia
que el sacrificado. 4.
En cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales. 5.
Para salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el cumplimiento del
deber, en razón de la necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad. 6.
Por insuperable coacción ajena. 7.
Por miedo insuperable. 8. Con la convicción errada e invencible de que su conducta no constituye falta
disciplinaria. 9.
En situación de inimputabilidad. En tales eventos se informará a la dependencia
administrativa correspondiente. No habrá lugar al reconocimiento de inimputabilidad cuando el sujeto disciplinable hubiere preordenado su comportamiento. El texto original era el siguiente: Artículo 31. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria. No habrá lugar a responsabilidad disciplinaria cuando la conducta se realice: 1. Por fuerza mayor o caso fortuito. 2. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia que el sacrificado. 3. En cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades legales. 4. Para salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el cumplimiento del deber, en razón de la necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad. 5. Por insuperable coacción ajena. 6. Por miedo insuperable. 7. Con la convicción errada e invencible de que su conducta no constituye falta disciplinaria. 8. En situación de inimputabilidad. En tales eventos se informará a la dependencia administrativa correspondiente. No habrá lugar al reconocimiento de inimputabilidad cuando el sujeto disciplinable hubiere preordenado su comportamiento. TÍTULO III LA
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA CAPÍTULO
I La
extinción de la acción disciplinaria Artículo 32. Modificado por el art. 6, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Causales de extinción de la acción disciplinaria. Son causales de extinción de la acción disciplinaria las siguientes: 1. La muerte del disciplinable. 2. La caducidad. 3. La prescripción de la acción disciplinaria. Parágrafo. El desistimiento del quejoso no extingue la acción disciplinaria. El texto original era el siguiente: Artículo 32. Causales de extinción de la acción disciplinaria. Son causales de extinción de la acción disciplinaria las siguientes: 1. La muerte del sujeto disciplinable. 2. La prescripción de la acción disciplinaria. Parágrafo. El desistimiento del quejoso no extingue la acción disciplinaria Artículo 33. Modificado por el art. 7, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Prescripción de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria prescribirá en cinco (5) años contados para las faltas instantáneas desde el día de su consumación, para las de carácter permanente o continuado, desde la realización del último hecho o acto y para las omisivas, cuando haya cesado el deber de actuar. Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un mismo proceso la prescripción se cumple independientemente para cada una de ellas. La prescripción se interrumpirá con la notificación del fallo de primera instancia. Interrumpida la prescripción, esta se producirá si transcurridos dos (2) años desde la notificación del fallo de primera instancia no se notifica la decisión de segunda instancia. Para las faltas señaladas en el artículo 52 de este Código, el término de prescripción será de doce (12) años. La prescripción, en estos casos, se interrumpirá con la notificación del fallo de primera instancia. Interrumpida la prescripción, esta se producirá si transcurridos tres (3) años desde la notificación del fallo de primera instancia no se ha notificado la decisión de segunda instancia. Parágrafo. Los términos prescriptivos aquí previstos quedan sujetos a lo establecido en los tratados internacionales que Colombia ratifique. El texto original era el siguiente: Artículo 33. Prescripción e interrupción de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria prescribirá en cinco años, contados para las faltas de ejecución instantánea desde el día de su consumación, para las de ejecución permanente o continuada, desde la realización del último acto y para las omisivas, desde cuando haya cesado el deber de actuar. La prescripción se interrumpirá con la adopción y notificación del fallo de primera o única instancia. En este evento, para emitir y notificar el fallo de segunda instancia o de reposición, la autoridad disciplinaria tendrá un término de dos años contados a partir del siguiente día del vencimiento para impugnar la decisión. Para las faltas señaladas en el artículo 52 de este Código, el término de prescripción será de doce años, el cual se interrumpirá con la adopción y notificación del fallo de primera o única instancia. En este evento, para emitir y notificar el fallo de segunda instancia o de reposición, la autoridad disciplinaria tendrá un término de tres años contados a partir del siguiente día del vencimiento pata impugnar la decisión. Cuando se Investiguen varias conductas en un solo proceso, la prescripción se cumplirá independientemente para cada una de ellas. Parágrafo. Los términos prescriptivos aquí previstos quedan sujetos a lo establecido en tratados internacionales que ratifique Colombia. Artículo 34.
Renuncia a la prescripción. El sujeto disciplinable podrá renunciar a la
prescripción de la acción disciplinaria. En este caso la acción solo podrá
proseguirse por un término máximo de dos (2) años contados a partir de la
presentación personal de la solicitud, vencido el cual, sin que se hubiese
proferido y ejecutoriado el respectivo fallo, no procederá decisión distinta a
la de la declaración de la prescripción. CAPÍTULO
ll La
extinción de la sanción disciplinaria Artículo 35.
Causales de extinción de la sanción disciplinaria. Son causales
de extinción de la sanción disciplinaria: 1.
La muerte del sancionado. 2.
La prescripción de la sanción disciplinaria. Artículo 36.
Término de prescripción de la sanción disciplinaria. La sanción
disciplinaria prescribe en un término de cinco (5) años, contados a partir de
la ejecutoria del fallo. Cuando
la sanción impuesta fuere la destitución e inhabilidad general o la suspensión
e inhabilidad especial, una vez cumplidas se producirá la rehabilitación en
forma automática, salvo lo dispuesto en la Carta Política. TÍTULO IV DERECHOS,
DEBERES, PROHIBICIONES, INCOMPATIBILIDADES, IMPEDIMENTOS, INHABILIDADES Y
CONFLICTOS DE INTERESES DEL SERVIDOR PÚBLICO CAPÍTULO
I Derechos Artículo 37.
Derechos.
Además de los contemplados en la Constitución, la ley y los reglamentos, son
derechos de todo servidor público: 1.
Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para el respectivo
cargo o función. 2.
Disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la ley. 3.
Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus funciones. 4. Participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores
públicos y sus familiares establezca el Estado, tales como los de vivienda,
educación, recreación, cultura, deporte y vacacionales. 5. Disfrutar de estímulos e incentivos conforme a las disposiciones legales o
convencionales vigentes. 6. Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la ley. 7.
Recibir tratamiento cortés con arreglo a los principios básicos de las
relaciones humanas. 8.
Participar en concursos que le permitan obtener promociones dentro del
servicio. 9.
Obtener el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones consagradas en
los regímenes generales y especiales. 10.
Los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales
ratificados por el Congreso, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos
municipales, los reglamentos y manuales de funciones, las convenciones
colectivas y los contratos de trabajo. CAPÍTULO
ll Deberes Artículo 38.
Deberes.
Son deberes de todo servidor público: 1. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los
tratados de derechos humanos y derecho internacional humanitario, los demás
ratificados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los
acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la entidad, los
reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y
disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las
órdenes superiores emitidas por funcionario competente. 2. Acatar las órdenes e instrucciones contenidas en las Directivas Presidenciales
cuyo objeto sea la promoción de los derechos humanos y la aplicación del
Derecho Internacional Humanitario y el manejo del orden público. 3. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o
perturbación injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso
indebido del cargo o función. 4. Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los
presupuestos. 5.
Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo
o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a
que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a
que están afectos. 6. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo,
cargo o función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o
evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos. 7. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga
relación por razón del servicio. 8.
Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio
de sus atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional
y a las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las
autoridades competentes. 9.
Desempeñar el empleo, cargo o función sin obtener o pretender beneficios
adicionales a las contraprestaciones legales y convencionales cuando a ellas
tenga derecho. 10.
Acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesión y el desempeño
del cargo. 11.
Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el
ejercicio de la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las
órdenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la
responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus subordinados. 12. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las
funciones encomendadas, salvo las excepciones legales. 13. Resolver los asuntos en el orden en que hayan ingresado al despacho, salvo
prelación legal o urgencia manifiesta. 14. Motivar tas decisiones que lo requieran, de conformidad con la ley. 15.
Registrar en la oficina de recursos humanos, o en la que haga sus veces, su
domicilio o dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de cualquier
cambio. 16.
Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común,
y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el
reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las
necesidades generales de todos los ciudadanos. 17.
Permitir a los representantes del Ministerio Público, fiscales, jueces y demás
autoridades competentes el acceso inmediato a los lugares donde deban adelantar
sus actuaciones e investigaciones y el examen de los libros de registro,
documentos y diligencias correspondientes. Así mismo, prestarles la
colaboración necesaria para el desempeño de sus funciones. 18.
Permanecer en el desempeño de sus labores mientras no se haya hecho cargo de
ellas quien deba reemplazarlo, salvo autorización legal, reglamentaria, o de
quien deba proveer el cargo. 19.
Hacer los descuentos conforme a la ley o a las órdenes de autoridad judicial y
girar en el término que señale la ley o la autoridad judicial los dineros
correspondientes. 20.
Dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, así como los
internos sobre el trámite del derecho de petición. 21.
Calificar a los funcionarios o empleados en la oportunidad y condiciones
previstas por la ley o el reglamento. 22.
Vigilar y salvaguardar los bienes y valores que le han sido encomendados y
cuidar que sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los fines
a que han sido destinados. 23.
Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes
confiados a su guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su
utilización. 24.
Explicar inmediata y satisfactoriamente al nominador, a la Procuraduría General
de la Nación o a la Personería, cuando estos lo requieran, la procedencia del
incremento patrimonial obtenido durante el ejercicio del cargo, función o servicio, 25. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales
tuviere conocimiento, salvo las excepciones de ley. 26. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el
funcionamiento de la administración y proponer las iniciativas que estime
útiles para el mejoramiento del servicio. 27. Publicar en las dependencias de la respectiva entidad, en sitio visible, y en
la página web, una vez por mes, en lenguaje sencillo y accesible al ciudadano
común, una lista de las licitaciones declaradas desiertas y de los contratos
adjudicados, que incluirá el objeto y su valor y el nombre del adjudicatario. 28.
Hacer las apropiaciones en los presupuestos y girar directamente a las
contralorías departamentales y municipales, como a la Contraloría General de la
República dentro del término legal, las partidas por concepto de la cuota de
vigilancia fiscal, siempre y cuando lo permita el flujo de caja. 29.
Controlar el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas
que deban ser observados por los particulares cuando se les atribuyan funciones
públicas. 30.
Ordenar, en su condición de jefe inmediato, adelantar el trámite de jurisdicción
coactiva en la respectiva entidad, para el cobro de la sanción de multa, cuando
el pago no se hubiere efectuado oportunamente. 31.
Ejercer, dentro de los términos legales, la jurisdicción coactiva para el cobro
de sanciones de multa. 32.
Adoptar el Sistema de Control Interno y la función independiente de Auditoría
Interna de que trata la Ley 87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o
complementen. 33. Implementar el Control Disciplinario Interno al más alto nivel jerárquico del
organismo o entidad pública, asegurando su autonomía e independencia y el
principio de segunda instancia, de acuerdo con las recomendaciones que para el
efecto señale el Departamento Administrativo de la Función Pública. 34.
Adoptar el Sistema de Contabilidad Pública y el Sistema Integrado de
Información Financiera (SIIF), así como los demás sistemas de información a que
se encuentre obligada la administración pública, siempre y cuando existan los
recursos presupuestales para el efecto. 35.
Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los
ciudadanos en ejercicio de la vigilancia de la función administrativa del
Estado. 36.
Ofrecer garantías a los servidores públicos o a los particulares que denuncien
acciones u omisiones antijurídicas de los superiores, subalternos o
particulares que administren recursos públicos o ejerzan funciones públicas. 37. Publicar en la página web de la respectiva entidad, los informes de gestión,
resultados, financieros y contables que se determinen por autoridad competente,
para efectos del control social de que trata la Ley 489 de 1998 y demás normas
vigentes. 38. Crear y facilitar la operación de mecanismos de recepción y emisión permanente
de información a la ciudadanía, que faciliten a esta el conocimiento periódico
de la actuación administrativa, los informes de gestión y los más importantes
proyectos a desarrollar. 39. Actuar con imparcialidad, asegurando y garantizando los derechos de todas las
personas, sin ningún género de discriminación, respetando el orden de
inscripción, ingreso de solicitudes y peticiones ciudadanas, acatando los
términos de ley. 40.
Acatar y poner en práctica los mecanismos que se diseñen para facilitar la
participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concertación
y la toma de decisiones en la gestión administrativa de acuerdo a lo
preceptuado en la ley. 41.
Llevar en debida forma los libros de registro de la ejecución presupuestal de
ingresos y gastos, y los de contabilidad financiera. 42.
Capacitarse y actualizarse en el área donde desempeña su función. 43.
Enviar a la Procuraduría General de la Nación dentro de los cinco (5) días
siguientes a la ejecutoria del fallo judicial, administrativo o fiscal, salvo
disposición en contrario, la información que de acuerdo con la ley los
servidores públicos están obligados a remitir, referida a las sanciones penales
y disciplinarias impuestas, y a las causas de inhabilidad que se deriven de las
relaciones contractuales con el Estado, de los fallos con responsabilidad
fiscal, de las declaraciones de pérdida de investidura y de las condenas
proferidas en ejercicio de la acción de repetición o del llamamiento en
garantía. CAPÍTULO
III Prohibiciones Artículo 39.
Prohibiciones. A todo servidor público le está prohibido: 1. Incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones
contenidas en la Constitución, los Tratados Internacionales ratificados por el
Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y
municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de
funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas
y los contratos de trabajo. 2. Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes. 3. Solicitar, directa o indirectamente, dádivas, agasajos, regalos, favores o
cualquier otra clase de beneficios. 4. Aceptar, sin permiso de la autoridad correspondiente, cargos, honores o
recompensas provenientes de organismos internacionales o gobiernos extranjeros,
o celebrar contratos con estos, sin previa autorización del Gobierno. 5.
Ocupar o tomar indebidamente oficinas o edificios públicos. 6. Ejecutar actos de violencia contra superior, subalterno o compañeros de trabajo;
o demás servidores públicos. 7.
Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la
prestación del servicio a que está obligado. 8.
Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones
respetuosas de los particulares o a solicitudes de las autoridades, así como
retenerlas o enviarlas a destinatario diferente de aquel a quien corresponda su
conocimiento. 9.
Ausentarse del cumplimiento de la función, cargo o servicio sin justificación. 10.
Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o
indirectamente en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados,
de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad
o primero civil, o de su cónyuge o compañero o compañera permanente. 11. Incumplir. de manera reiterada e injustificada obligaciones civiles, laborales.
comerciales o de familia impuestas en decisiones judiciales o admitidas en
diligencia de conciliación. 12. Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o
documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones. 13.
Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una
asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en
las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente
determinados por la ley. Entiéndase por tesoro público el de la Nación, las
entidades territoriales y las descentralizadas. 14. Ordenar el pago o percibir remuneración oficial por servicios no prestados, o
por cuantía superior a la legal, o reconocer y cancelar pensiones
irregularmente reconocidas, o efectuar avances prohibidos por la ley o los
reglamentos. 15.
Nombrar o elegir, para el desempeño de cargos públicos, personas que no reúnan
los requisitos constitucionales, legales o reglamentarios, o darles posesión a
sabiendas de tal situación. 16.
Reproducir actos administrativos suspendidos o anulados por la jurisdicción
contenciosa-administrativa, o proceder contra resolución o providencia
ejecutoriadas del superior. 17.
Permitir. tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por
la ley. 18.
Dar lugar al acceso o exhibir expedientes, documentos o archivos a personas no
autorizadas. 19.
Proferir expresiones injuriosas o calumniosas contra cualquier servidor público
o contra personas con las que tenga relación por razón del servicio. 20.
Incumplir cualquier decisión judicial, fiscal, administrativa, o disciplinaria
en razón o con ocasión del cargo o funciones, u obstaculizar su ejecución. 21.
Gestionar directa o indirectamente, a título personal, o en representación de
terceros, en asuntos que estuvieron a su cargo. 22. Distinguir, excluir, restringir o preferir, con base en motivos de raza, color,
linaje u origen nacional o étnico que tengan por objeto o por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural, o en cualquier otra de la vida pública (artículo 1,
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, aprobada en Colombia mediante la Ley 22 de 1981). 23.
Ejercer la docencia por un número superior a cinco horas semanales dentro de la
jornada laboral, salvo lo previsto en la Ley Estatutaria de la Administración
de Justicia. 24.
Manifestar indebidamente en acto público o por los medios de comunicación,
opiniones o criterios dirigidos a influir para que la decisión contenida en
sentencias judiciales, fallos disciplinarios, administrativos o fiscales sean
favorables a los intereses de la entidad a la cual se encuentra vinculado, en
su propio beneficio o de un tercero. 25. Prescindir del reparto cuando sea obligatorio hacerlo, o efectuarlo en forma
irregular. 26.
Infringir las disposiciones sobre honorarios o tarifas de los profesionales
liberales o auxiliares de la justicia y/o el arancel judicial, en cuantía
injusta y excesiva. 27.
Tener a su servicio, en forma estable para las labores propias de su despacho:
personas ajenas a la entidad. 28.
Propiciar, organizar o participar en huelgas, paros o suspensión de actividades
o disminución del ritmo de trabajo, cuando se trate de servicios públicos
esenciales definidos por el legislador. 29.
Adquirir, por sí o por interpuesta persona, bienes que se vendan por su gestión
o influir para que otros los adquieran, salvo las excepciones legales. 30.
Proporcionar noticias o informes sobre asuntos de la cuando no esté facultado
para hacerlo. 31.
Ejercer actividades o recibir beneficios de negocios incompatibles con la
institución a la que pertenece. 32.
Intimidar o coaccionar a una persona por cualquier razón que comporte alguna
clase de discriminación. 33.
Ejercer las funciones con el propósito de defraudar otra norma de carácter
imperativo. 34.
Las demás prohibiciones consagradas en la ley. CAPÍTULO
IV Inhabilidades,
impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses Artículo 40.
Incorporación de inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de
intereses.
Se entienden incorporados a este código las inhabilidades, impedimentos,
incompatibilidades y conflicto de intereses señalados en la Constitución y en
la ley. Artículo 41. Inhabilidades
sobrevinientes. Las inhabilidades sobrevinientes se presentan cuando al
quedar en firme la sanción de destitución e inhabilidad general o la de
suspensión e inhabilidad especial o cuando se presente el hecho que las generan
el sujeto disciplinable sancionado se encuentra ejerciendo cargo o función
pública diferente de aquel o aquella en cuyo ejercicio cometió la falta objeto
de la sanción. En tal caso, se le comunicará al actual nominador para que
proceda en forma inmediata a hacer efectivas sus consecuencias. Artículo 42.
Otras inhabilidades. También constituyen inhabilidades para
desempeñar cargos públicos, a partir de la ejecutoria del fallo, las
siguientes: 1. Además de la descrita en el inciso final del artículo 122 de la Constitución
Política, haber sido condenado a pena privativa de la libertad mayor de cuatro
años por delito doloso dentro de los diez años anteriores, salvo que se trate de
delito político. Esta
inhabilidad tendrá una duración igual al término de la pena privativa de la
libertad. 2.
Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos cinco
(5) años por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tendrá
una duración de tres años contados a partir de la ejecutoria de la última
sanción. 3.
Hallarse en estado de interdicción judicial o inhabilitado por una sanción
disciplinaria o penal, o suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido
de esta, cuando el cargo a desempeñar se relacione con la misma. 4.
Haber sido declarado responsable fiscalmente. Parágrafo 1. Quien haya
sido declarado responsable fiscalmente será inhábil para el ejercicio de cargos
públicos y para contratar con el Estado durante los cinco (5) años siguientes a
la ejecutoria del fallo correspondiente. Esta inhabilidad cesará cuando la
Contraloría competente declare haber recibido el pago o, si este no fuere
procedente, cuando la Contraloría General de la República excluya al
responsable del boletín de responsables fiscales. Si
pasados cinco años desde la ejecutoria de la providencia, quien haya sido
declarado responsable fiscalmente no hubiere pagado la suma establecida en el
fallo ni hubiere sido excluido del boletín de responsables fiscales, continuará
siendo inhábil por cinco años si la cuantía, al momento de la declaración de
responsabilidad fiscal, fuere superior a 100 salarios mínimos legales mensuales
vigentes; por dos años si la cuantía fuere superior a 50 sin exceder de 100
salarios mínimos legales mensuales vigentes; por un año si la cuantía fuere
superior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes sin exceder de 50, y
por tres meses si la cuantía fuere igual o inferior a 10 salarios mínimos
legales mensuales vigentes. Parágrafo 2. Para los
fines previstos en el inciso final del artículo 122 de la Constitución Política
a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se entenderá por delitos que
afecten el patrimonio del Estado aquellos que produzcan de manera directa
lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución, perjuicio,
detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos
públicos, producida por una conducta cometida por un servidor público. Para
estos efectos la sentencia condenatoria deberá especificar si la conducta objeto
de la misma constituye un delito que afecte el patrimonio del Estado. Artículo 43.
Otras incompatibilidades. Además, constituyen incompatibilidades para
desempeñar cargos públicos, las siguientes: 1. Para los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y miembros de las juntas
administradoras locales, en el nivel territorial donde hayan ejercido
jurisdicción, desde el momento de su elección y hasta doce meses después del
vencimiento de su período o retiro del servicio: a) Intervenir en nombre propio o ajeno en asuntos, actuaciones administrativas o
actuación contractual en los cuales tenga interés el departamento, distrito o
municipio correspondiente, o sus organismos; b) Actuar como apoderados o gestores ante entidades o autoridades disciplinarias,
fiscales, administrativas o jurisdiccionales. Ver Concepto 22020489 de 2020. Secretaría Jurídica Distrital. 2.
Para todo servidor público, adquirir o intervenir directa o indirectamente, en
remate o venta de bienes que se efectúen en la entidad donde labore o en
cualquier otra sobre la cual se ejerza control jerárquico o de tutela o
funciones de inspección, control y vigilancia. Esta
incompatibilidad se extiende desde el momento de su vinculación y hasta doce
meses después del retiro del servicio. 3.
Para todo servidor público, contratar con el Estado, salvo las excepciones
constitucionales o legales. Artículo 44. Conflicto de intereses. Todo servidor público deberá declararse
impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés particular y directo en
su regulación, gestión, control o decisión, o lo tuviere su cónyuge, compañero
o compañera permanente, o algunos de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de
hecho o de derecho. Cuando
el interés general, propio de la función pública, entre en conflicto con un
interés particular y directo del servidor público deberá declararse impedido. Artículo 45. Extensión de las inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos. Las
inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos señalados en la ley para los
gerentes, directores, rectores, miembros de juntas directivas y funcionarios o
servidores públicos de las empresas industriales y comerciales del Estado y
sociedades de economía mixta, se hacen extensivos a las mismas autoridades de los
niveles departamental, distrital y municipal. TÍTULO
V FALTAS
Y SANCIONES DISCIPLINARIAS CAPÍTULO
I Clasificación
y connotación de las faltas disciplinarias Artículo 46. Clasificación de las faltas disciplinarias. Las faltas disciplinarias son: 1.
Gravísimas. 2.
Graves. 3.
Leves. Artículo 47. Modificado por el art. 8, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta disciplinaria. Las faltas gravísimas están taxativamente señaladas en la ley. Se determinará si la falta es grave o leve de conformidad con los siguientes criterios: 1. La forma de culpabilidad. 2. La naturaleza esencial del servicio. 3. El grado de perturbación del servicio. 4. La jerarquía y mando que el servidor público tenga en la respectiva institución. 5. La trascendencia social de la falta o el perjuicio causado. 6. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo en cuenta el cuidado empleado en su preparación, el nivel de aprovechamiento de la confianza depositada en el investigado o de la que se derive de la naturaleza del cargo o función, el grado de participación en la comisión de la falta, si fue inducido por un superior a cometerla, o si la cometió en estado de ofuscación originado en circunstancias o condiciones de difícil prevención y gravedad extrema, debidamente comprobadas. 7. Los motivos determinantes del comportamiento. 8. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o servidores públicos. 9. La realización típica de una falta objetivamente gravísima cometida con culpa grave, será considerada falta grave. El texto original era el siguiente: Artículo 47. Criterios para determinar la gravedad o levedad de la falta disciplinaria. Las faltas gravísimas están taxativamente señaladas en la ley. Se determinará si la falta es grave o leve de conformidad con los siguientes criterios: 1. La naturaleza esencial del servicio. 2. El grado de perturbación del servicio. 3. La jerarquía y mando que el servidor público tenga en la respectiva institución. 4. La trascendencia social de la falta o el perjuicio causado. 5. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo en cuenta el cuidado empleado en su preparación, el nivel de aprovechamiento de la confianza depositada en el investigado o de la que se derive de la naturaleza del cargo o función, el grado de participación en la comisión de la falta, si fue inducido por un superior a cometerla, o si la cometió en estado de ofuscación originado en circunstancias o condiciones de difícil prevención y gravedad extrema, debidamente comprobadas. 6. Los motivos determinantes del comportamiento. 7. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o servidores públicos. CAPÍTULO
ll Clasificación
y límite de las sanciones disciplinarias Artículo 48. Modificado por el art. 9, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Clases y límites de las sanciones disciplinarias. El servidor público está sometido a las siguientes sanciones: 1. Destitución e inhabilidad general de diez (10) a veinte (20) años para las faltas gravísimas dolosas. 2. Destitución e inhabilidad general de ocho (8) a diez (10) años para las faltas gravísimas realizadas con culpa gravísima.
3. Suspensión en el ejercicio del cargo de tres (3) a dieciocho (18) meses e inhabilidad especial por el mismo término para las faltas graves dolosas. 4. Suspensión en el ejercicio del cargo de uno (1) a doce (12) meses para las faltas graves culposas.
5. Multa de diez (10) a ciento ochenta (180) días del salario básico devengado para la época de los hechos para las faltas leves dolosas. 6. Amonestación escrita para las faltas leves culposas. Parágrafo. En el evento que el disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la ejecutoria del fallo o durante su ejecución, cuando no fuere posible ejecutar la sanción, se convertirá el término de suspensión o el que faltare, según el caso, en salarios básicos devengados para el momento de la comisión de la falta, sin perjuicio de la inhabilidad. El texto original era el siguiente: Artículo 48. Clases y límites de las sanciones disciplinarias. El servidor público está sometido a las siguientes sanciones: 1. Destitución e inhabilidad general de diez (10) a veinte (20) años para las faltas gravísimas dolosas. 2. Destitución e inhabilidad general de cinco (5) a diez (10) años para las faltas gravísimas realizadas con culpa gravísima. 3. Suspensión en el ejercicio del cargo de tres (3) a cuarenta y ocho (48) meses e inhabilidad especial por el mismo término para las faltas gravísimas realizadas con culpa grave. 4. Suspensión en el ejercicio del cargo de tres (3) a veinticuatro (24) meses e inhabilidad especial por el mismo término para las faltas graves dolosas. 5. Suspensión en el ejercicio del cargo de uno (1) a dieciocho (18) meses para las faltas graves culposas. 6. Multa de veinte (20) a noventa (90) días de salario básico devengado para la época de los hechos para las faltas leves dolosas. 7. Multa de cinco (5) a veinte (20) días de salario básico devengado para la época de los hechos para las faltas leves culposas. Parágrafo. Conversión de la suspensión. En el evento en que el disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la ejecutoria del fallo o durante su ejecución, cuando no fuere posible ejecutar la sanción, se convertirá el término de suspensión o el que faltare, según el caso, en salarios de acuerdo al monto de lo devengado para el momento de la comisión de la falta, sin perjuicio de la inhabilidad especial. Artículo 49. Modificado por el art. 10, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Definición de las sanciones. 1. La destitución e inhabilidad general implica: a) La terminación de la relación del servidor público o del particular con la administración, sin que importe que sea de libre nombramiento y remoción, de carrera o elección; o b) La desvinculación del cargo, en los casos previstos en la Constitución Política y la ley; o c) La terminación del contrato de trabajo; y d) En todos los casos anteriores, la imposibilidad de ejercer la función pública en cualquier cargo o función, por el término señalado en el fallo; y la exclusión del escalafón o carrera. 2. La suspensión implica la separación del ejercicio del cargo en cuyo desempeño se originó la falta disciplinaria y la inhabilidad especial, la imposibilidad de ejercer la función pública, en cualquier cargo distinto de aquel, por el término señalado en el fallo. 3. La multa es una sanción de carácter pecuniario. 4. La amonestación implica un llamado de atención, por escrito, que debe registrarse en la hoja de vida. Parágrafo. Si al momento del fallo el servidor público o el particular sancionado presta servicios en el mismo o en otro cargo similar en la misma entidad o en otra entidad oficial, incluso en período diferente, deberá comunicarse la sanción al representante legal o a quien corresponda para que proceda a hacerla efectiva. El texto original era el siguiente: Artículo 49. Definición de las sanciones. 1. La destitución e inhabilidad general implica: a) La terminación de la relación del servidor público con la administración, sin que importe que sea de libre nombramiento y remoción, de carrera o elección; NOTA: Expresión subrayada declarada INEXEQUIBLE por la Sentencia C-111 de 2019, Corte Constitucional. b) La desvinculación del cargo, en los casos previstos en la Constitución Política y la ley; o c) La terminación del contrato de trabajo; y d) En todos los casos anteriores, la imposibilidad de ejercer la función pública en cualquier cargo o función, por el señalado en el fallo, y la exclusión del escalafón o carrera. 2. La suspensión implica la separación del ejercicio del cargo en cuyo desempeño originó la falta disciplinaria y la inhabilidad especial, imposibilidad de ejercer la función pública, en cualquier cargo distinto de aquel, por el término señalado en el fallo. 3. La multa es una sanción de carácter pecuniario. Si al momento del fallo el servidor público o el particular sancionado presta servicios en el mismo o en otro cargo similar en la misma entidad o en otra entidad oficial, incluso en período diferente, deberá comunicarse la sanción al representante legal o a quien corresponda para que proceda a hacerla efectiva. Artículo 50. Modificado por el art. 11, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Criterios para la graduación de la sanción. La cuantía de la multa y el término de duración de la suspensión e inhabilidad se fijarán de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Atenuantes: a) La diligencia y eficiencia demostrada en el desempeño del cargo o de la función o la ausencia de antecedentes. b) La confesión de la falta o la aceptación de cargos. c) Haber, por iniciativa propia, resarcido el daño o compensado el perjuicio causado, y d) Haber devuelto, restituido o reparado, según el caso, el bien afectado con la conducta constitutiva de la falta, siempre que la devolución, restitución o reparación no se hubieren decretado en otro proceso. 2. Agravantes: a) Haber sido sancionado fiscal o disciplinariamente dentro de los cinco (5) años anteriores a la comisión de la conducta que se investiga. Salvo lo establecido para la multa y la amonestación que serán valorados si fueron impuestas en los últimos tres (3) años. Las sanciones de multa y la amonestación se tendrán como agravantes si fueron impuestas en los tres (3) años anteriores a la comisión de la conducta que se investiga. b) Atribuir la responsabilidad infundadamente a un tercero: c) El grave daño social de la conducta; d) La afectación a derechos fundamentales; e) El conocimiento de la ilicitud; f) Pertenecer el servidor público al nivel directivo o ejecutivo de la entidad; g) Ejecutar la conducta constitutiva de falta disciplinaria por recompensa o promesa remuneratoria de un tercero; h) La naturaleza de los perjuicios causados. El texto original era el siguiente: Artículo 50. Criterios para la graduación de la sanción. La cuantía de la multa y el término de duración de la suspensión e inhabilidad se fijarán de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Atenuantes: a) La diligencia y eficiencia demostrada en el desempeño del cargo o de la función; b) La confesión de la falta; c) Haber, por iniciativa propia, resarcido el daño o compensado el perjuicio causado, y d) Haber devuelto, restituido o reparado, según el caso, el bien afectado con la conducta constitutiva de la falta, siempre que la devolución, restitución o reparación no se hubieren decretado en otro proceso. 2. Agravantes: a) Haber sido sancionado fiscal o disciplinariamente dentro de los cinco (5) años anteriores a la comisión de la conducta que se investiga; b) Atribuir la responsabilidad infundadamente a un tercero; c) El grave daño social de la conducta d) La afectación a derechos fundamentales; e) El conocimiento de la ilicitud, y f) Pertenecer el servidor público al nivel directivo o ejecutivo de la entidad. Artículo 51. Concurso de faltas disciplinarias. A quien, con una o varias acciones u
omisiones, infrinja varias disposiciones de la ley disciplinaria o varias veces
la misma disposición, se le graduará la sanción de acuerdo con los siguientes
criterios: a)
Si la sanción más grave es la destitución e inhabilidad general, esta última se
incrementará hasta en otro tanto, sin exceder el máximo legal; b)
Si la sanción más grave es la suspensión e inhabilidad especial, se
incrementará hasta en otro tanto, sin exceder el máximo legal; c)
Si la sanción más grave es la suspensión, esta se incrementará hasta en otro
tanto, sin exceder el máximo legal, y d)
Si la sanción más grave es la multa, esta se incrementará hasta en otro tanto,
sin exceder el máximo legal. LIBRO
ll PARTE
ESPECIAL TÍTULO ÚNICO LA
DESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS EN PARTICULAR CAPÍTULO I Faltas
gravísimas Artículo 52.
Faltas relacionadas con la infracción al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. 1.
Ocasionar, con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional,
étnico, racial, religioso, político o colectividad con identidad propia fundada
en motivos políticos, por razón de su pertenencia al mismo, cualquiera de los
actos mencionados a continuación: a)
Matanza de miembros del grupo; b)
Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; NOTA: Expresión subrayada declarada INEXEQUIBLE por la Sentencia C-560 de 2019, Corte Constitucional. c)
Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial; d)
Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e)
Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. 2. Incurrir en graves infracciones a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional
Humanitario conforme los instrumentos internacionales suscritos y ratificados
por Colombia. 3.
Someter a una o más personas a arresto, detención, secuestro o cualquier
privación de la libertad, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la
persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las
garantías procesales pertinentes. 4.
Infligir a una persona dolores o sufrimientos, ya sean físicos o mentales, con el
fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación. 5.
Ocasionar, mediante violencia u otros actos coactivos que una persona o un
grupo de ellas se desplace de su hogar o de su lugar de residencia, o abandone
sus actividades económicas habituales. 6.
Privar arbitrariamente a una persona de su vida. Artículo 53. Faltas relacionadas con la libertad y otros derechos fundamentales. 1.
Privar de la libertad a una o varias personas y condicionar la vida, la
seguridad y la libertad de esta o estas a la satisfacción de cualquier tipo de
exigencias. 2.
Privar ilegalmente de la libertad a una persona. 3.
Retardar injustificadamente la conducción de persona capturada, detenida o
condenada, al lugar de destino, o no ponerla a órdenes de la autoridad
competente, dentro del término legal. 4. Realizar, promover, o instigar a otro servidor público a ejecutar actos de
hostigamiento, acoso o persecución, contra otra persona en razón de su raza,
etnia, nacionalidad, sexo, orientación sexual, identidad de género, religión,
ideología política o filosófica. 5. Adicionado por el art. 18, Ley 2365 de 2024. <El nuevo texto es el siguiente> Realizar cualquier acto de persecución, hostigamiento o asedio, de carácter o connotación sexual, lasciva o libidinosa, que se manifieste por relaciones de poder de orden vertical, mediadas por la edad, el sexo, el género, orientación e identidad sexual, la posición laboral, social, o económica, que se dé una o varias veces en contra de otra persona. Artículo 54.
Faltas relacionadas con la Contratación Pública. 1. Celebrar contrato de prestación de servicios cuyo objeto sea el cumplimiento de
funciones públicas o administrativas que requieran dedicación de tiempo
completo e impliquen subordinación y ausencia de autonomía respecto del
contratista, salvo las excepciones legales. 2. Intervenir en la tramitación, aprobación, celebración o ejecución de contrato estatal con persona que esté incursa en causal de incompatibilidad o inhabilidad prevista en la Constitución o en la ley, o con omisión de los estudios técnicos, financieros y jurídicos previos requeridos para su eje 3. Participar en la etapa precontractual o en la actividad contractual, en
detrimento del patrimonio público, o con desconocimiento de los principios que
regulan la contratación estatal y la función administrativa contemplados en la
Constitución y en la ley. 4. Declarar la caducidad de un contrato estatal o darlo por terminado sin que se
presenten las causales previstas en la ley para ello. 5. Aplicar la urgencia manifiesta para la celebración de los contratos sin existir
las causales previstas en la ley. 6. No exigir, el supervisor o el interventor, la calidad de los bienes y servicios
adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas
técnicas obligatorias, o certificar como recibida a satisfacción obra que no ha
sido ejecutada a cabalidad. 7. Omitir, el supervisor o el interventor, el deber de informar a la entidad
contratante los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en
riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando se presente el incumplimiento. Artículo 55. Faltas relacionadas con el servicio o la función pública. 1. Violar la reserva de la investigación y de las demás actuaciones sometidas a la
misma restricción. 2. Consumir, en el sitio de trabajo, sustancias prohibidas que produzcan
dependencia física o síquica, asistir al trabajo en tres o, más ocasiones en
estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes. Cuando la conducta no
fuere reiterada conforme a la modalidad señalada, será calificada como grave.
En el evento de que esta conducta fuere cometida en lugares públicos ella será
calificada como grave, siempre y cuando se verifique que ella incidió en el
correcto ejercicio del cargo, función o servicio. NOTA: Expresión subrayada declarada EXEQUIBLE por la Sentencia C-536 de 2019, Corte Constitucional. 3. Adquirir directamente o por interpuesta persona bienes que deban ser enajenados
en razón de las funciones de su cargo, o hacer gestiones para que otros los
adquieran. 4. No resolver la consulta sobre la suspensión provisional en los términos de ley. 5.
Ausentarse del cumplimiento de la función, cargo o servicio por un término
igual o superior a cinco (5) días sin justificación. 6. Suministrar datos inexactos o documentación con contenidos que no correspondan a la realidad u omitir información que tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el cargo o en la carrera, o en las promociones o ascensos o para justificar una situación administrativa. 7. Omitir, alterar o suprimir la anotación en el registro de antecedentes, de las
sanciones o causas de inhabilidad que, de acuerdo con la ley, las autoridades
competentes informen a la Procuraduría General de la Nación, o hacer la
anotación tardíamente. 8. Ejercer funciones propias del cargo público desempeñado, o cumplir otras en
cargo diferente, a sabiendas de la existencia de decisión judicial o
administrativa, de carácter cautelar o provisional, de suspensión en el
ejercicio de las mismas. 9. Ejercer las potestades que su empleo o función le concedan para una finalidad
distinta a la prevista en la norma otorgante. 10. Incurrir injustificadamente en mora sistemática en la sustanciación y fallo de
los asuntos asignados. Se entiende por mora sistemática el incumplimiento por
parte de un servidor público de los términos fijados por ley o reglamento
interno en la sustanciación de los asuntos a él asignados: en una proporción
que represente el veinte por ciento (20%) de su carga laboral. 11. Adoptar decisión administrativa o concepto técnico o jurídico con el fin de
favorecer intereses propios o ajenos, en contravía del bien común o del
ordenamiento jurídico, u obligar a otro servidor público para que realice dicha
conducta. 12.
Las demás conductas que en la Constitución o en la ley hayan sido previstas con
sanción de remoción o destitución, o como causales de mala conducta. Artículo 56.
Faltas relacionadas con el régimen de incompatibilidades, inhabilidades,
impedimentos y conflictos de intereses. 1. Actuar u omitir, a pesar de la existencia de causales de incompatibilidad,
inhabilidad y conflicto de intereses, de acuerdo con las previsiones
constitucionales y legales. 2. Nombrar, designar, elegir, postular o intervenir en la postulación de una
persona a sabiendas de que en ella concurre causal de inhabilidad,
incompatibilidad o conflicto de intereses. 3. Contraer obligaciones con personas naturales o jurídicas con las cuales se
tengan relaciones oficiales en razón del cargo que desempeña violando el
régimen de inhabilidades e incompatibilidades señaladas en las normas vigentes. 4.
Prestar, a título personal o por interpuesta persona, servicios de asistencia,
representación o asesoría en asuntos relacionados con las funciones propias del
cargo, o permitir que ello ocurra, hasta por el término de un (1) año después
de la dejación del cargo, con respecto del organismo, entidad o corporación en
la cual prestó sus servicios, y para la prestación de servicios de asistencia,
representación o asesoría a quienes estuvieron sujetos a la inspección,
vigilancia, control o regulación de la entidad, corporación u organismo al que
haya estado vinculado. Esta
incompatibilidad será indefinida en el tiempo respecto de los asuntos concretos
de los cuales el servidor público conoció en ejercicio de sus funciones. Se
entiende por asuntos concretos de los cuales conoció en ejercicio de sus
funciones aquellos de carácter particular y concreto que fueron objeto de decisión
durante el ejercicio de sus funciones y de los cuales existen sujetos
claramente determinados. 5. No declararse impedido oportunamente, cuando exista obligación de hacerlo,
demorar el trámite de las recusaciones, o actuar después de separado del asunto. Artículo 57.
Faltas relacionadas con la hacienda pública. 1. Autorizar u ordenar la utilización indebida, o utilizar indebidamente rentas
que tienen destinación específica en la Constitución o en la ley. 2. Autorizar o pagar gastos por fuera de los establecidos en el artículo 346 de la
Constitución Política. 3. Asumir compromisos sobre apropiaciones presupuestales inexistentes o en exceso
del saldo disponible de apropiación o que afecten vigencias futuras, sin contar
con las autorizaciones pertinentes. 4.
Incumplir los pagos de cuentas por pagar o reservas presupuestales,
contrariando la programación establecida en actos administrativos. 5. Asumir, ordenar o efectuar el pago de obligaciones en exceso del saldo disponible
en el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC). 6. No incluir en el presupuesto las apropiaciones necesarias y suficientes, cuando
exista la posibilidad, para cubrir el déficit fiscal, servir la deuda pública y
atender debidamente el pago de sentencias, créditos judicialmente reconocidos,
laudos arbitrales, conciliaciones y servicios públicos domiciliarios. 7. No adoptar las acciones establecidas en el estatuto orgánico del presupuesto,
cuando las apropiaciones de gasto sean superiores al recaudo efectivo de los
ingresos. 8. Efectuar o autorizar la inversión de recursos asignados a la entidad o
administrados por esta, en condiciones que no garanticen, necesariamente y en
orden de precedencia, liquidez, seguridad y rentabilidad del mercado. 9. No efectuar oportunamente e injustificadamente, salvo la existencia de acuerdos
especiales de pago, los descuentos o no realizar puntualmente los pagos por
concepto de aportes patronales o del servidor público para los Sistemas de
Pensiones, Salud y Riesgos Profesionales del Sistema Integrada de Seguridad
Social o, respecto de las cesantías, no hacerlo en el plazo legal señalado y en
el orden estricto en que se hubieren radicado las solicitudes. De igual forma,
no presupuestar ni efectuar oportunamente el pago por concepto de aportes patronales
correspondiente al 3% de las nóminas de los servidores públicos al ICBF. 10. Ejecutar por razón o con ocasión del cargo, en provecho suyo o de terceros,
actos, acciones u operaciones o incurrir en omisiones tendientes a la evasión
de impuestos, cualquiera que sea su naturaleza o denominación, o violar el
régimen aduanero o cambiario. 11. No dar cumplimiento injustificadamente a la exigencia de adoptar el
Sistema Nacional de Contabilidad
Pública de acuerdo con las disposiciones emitidas por la Contaduría General de
la Nación y no observar las políticas, principios y plazos que en materia de
contabilidad pública se expidan con el fin de producir información confiable,
oportuna y veraz. 12. Desacatar las órdenes e instrucciones contenidas en las Directivas
Presidenciales cuyo objeto sea la congelación de nóminas oficiales, dentro de
la órbita de su competencia. 13. No asegurar por su valor real los bienes del Estado ni hacer las apropiaciones
presupuestales pertinentes. 14.
Incumplir las normas que buscan garantizar la sostenibilidad de largo plazo de
las finanzas públicas, poniendo en riesgo la estabilidad macroeconómica del
país. 15.
No ejecutar las transferencias para los resguardos indígenas. 16.
Constituir unidad de caja con las rentas de destinación específica. 17.
Incumplir los acuerdos relativos a la reestructuración de pasivos o de
saneamiento fiscal. 18.
No realizar la destinación preferente del porcentaje establecido en la ley
proveniente de la renta percibida por concepto de renta de monopolio para salud
y educación. Artículo 58. Falta relacionada con la acción de repetición. No
instaurarse en forma oportuna por parte del representante legal de la entidad,
en el evento de proceder, la acción de repetición contra el funcionario,
exfuncionario o particular en ejercicio de funciones públicas, cuya conducta
haya generado conciliación o condena de responsabilidad contra el Estado. Artículo 59. Faltas relacionadas con la salud pública, los recursos naturales y el medio
ambiente. 1.
Proferir actos administrativos, por fuera del cumplimiento del deber, con
violación de las disposiciones constitucionales o legales referentes a la
protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación, de los recursos
naturales y del medio ambiente, originando un riesgo grave para las etnias, los
pueblos indígenas, la salud humana o la preservación de los ecosistemas
naturales o el medio ambiente. 2.
Omitir o retardar injustificadamente el ejercicio de las funciones propias de
su cargo, permitiendo que se origine un riesgo grave o un deterioro de la salud
humana, el medio ambiente o los recursos naturales. 3.
No dar cumplimiento a las funciones relacionadas con la gestión del riesgo de
desastre en los términos establecidos en la ley. Artículo 60.
Faltas relacionadas con la intervención en política. 1.
Utilizar el cargo para participar en las actividades de los partidos y
movimientos políticos y en las controversias políticas, sin perjuicio de los
derechos previstos en la Constitución y la ley. 2. Utilizar el empleo para presionar a particulares o subalternos a respaldar una
causa o campaña política o influir en procesos electorales de carácter político
partidista. Artículo 61.
Faltas relacionadas con el servicio, la función y el trámite de asuntos
oficiales. 1. Obstaculizar en forma grave la o las investigaciones que realicen las
autoridades administrativas, jurisdiccionales o de control. 2.
Abstenerse de suministrar dentro del término que señale la ley a los miembros
del Congreso de la República, las informaciones y documentos necesarios para el
ejercicio del control político. 3.
Omitir, retardar y obstaculizar la tramitación de la actuación disciplinaria
originada en faltas gravísimas cometidas por los servidores públicos u omitir o
retardar la denuncia de faltas gravísimas o delitos dolosos,
preterintencionales o culposos investigables de oficio de que tenga
conocimiento en razón del cargo o función. Artículo 62.
Faltas relacionadas con la moralidad pública. 1. Dar lugar a que por culpa gravísima se extravíen, pierdan o dañen bienes del
Estado o a cargo del mismo, o de empresas o instituciones en que este tenga
parte o bienes de particulares cuya administración o custodia se le haya
confiado por razón de sus funciones, en cuantía igual o superior a quinientos
(500) salarios mínimos legales mensuales. 2. Incrementar injustificadamente el patrimonio, directa o indirectamente, en
favor propio o de un tercero, permitir o tolerar que otro lo haga. 3.
Fomentar o ejecutar actos tendientes a la formación o subsistencia de grupos
armados al margen de la ley; o promoverlos, auspiciarlos, financiados,
organizarlos, instruirlos, dirigirlos o colaborar con ellos. 4. Atentar, con cualquier propósito, contra la inviolabilidad de la
correspondencia y demás formas de comunicación, u obtener información o
recaudar prueba con desconocimiento de los derechos y garantías
constitucionales y legales. 5. Causar daño a los equipos estatales de informática, alterar, falsificar, introducir
borrar, ocultar o desaparecer información en cualquiera de los sistemas de
información oficial contenida en ellos o en los que se almacene o guarde la
misma, o permitir el acceso a ella a personas no autorizadas. 6. Amenazar o agredir gravemente a las autoridades legítimamente constituidas en
ejercicio o con relación a las funciones. 7. Ofrecer el servidor público, directa o indirectamente, la vinculación de
recomendados a la administración o la adjudicación de contratos a favor de
determinadas personas, con ocasión o por razón del trámite de un proyecto legislativo
de interés para el Estado o solicitar a los congresistas, diputados o
concejales tales prebendas aprovechando su intervención en dicho trámite. 8. Influir en otro servidor público o particular que ejerza función pública,
prevaliéndose de su cargo o de cualquier otra situación o relación derivada de
su función o jerarquía para conseguir una actuación, concepto o decisión que le
pueda generar directa o indirectamente beneficio de cualquier orden para sí o
para un tercero. Igualmente, ofrecerse o acceder a realizar la conducta
anteriormente descrita. 9. Favorecer en forma deliberada el ingreso o salida de bienes del territorio
nacional sin el lleno de los requisitos exigidos por la legislación aduanera. 10. Sin perjuicio de la adopción de las medidas previstas en la Ley 1010 de 2006,
cometer, directa o indirectamente, con ocasión de sus funciones o excediéndose
en el ejercicio de ellas, acto arbitrario e injustificado contra otro servidor
público que haya denunciado hechos de corrupción. NOTA: Expresión subrayada declarada EXEQUIBLE por la Sentencia C-392 de 2019, Corte Constitucional. Artículo 63. Modificado por el art. 12, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Faltas atribuibles a los funcionarios y empleados judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en este Código y en las demás disposiciones legales vigentes, para los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, incluidos los de la Fiscalía General de la Nación, también serán faltas gravísimas las siguientes:
1. Tomar interés directa o indirectamente en remates o ventas en pública subasta de bienes que se hagan en cualquier despacho judicial.
2. Interesarse indebidamente, de cualquier modo, que sea, en asuntos pendientes ante los demás despachos judiciales o emitir conceptos sobre ellos.
3. Cualquier participación en procesos políticos electorales, salvo la emisión de su voto en elecciones generales.
4. Recibir cualquier tipo de remuneración de los interesados en un proceso, por actividades relacionadas con el ejercicio del cargo.
5. Aceptar de las partes o de sus apoderados o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios, atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor o en favor de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.
6. Ejercer el comercio o la industria personalmente o como gestor, asesor, empleado, funcionario o miembro o consejero de juntas, directorios o de cualquier organismo de entidad dedicada a actividad lucrativa.
Parágrafo 1°. Los jueces de paz, en su calidad de particulares que cumplen la función pública de administrar justicia en equidad, solo serán disciplinables en los términos del artículo 34 de la Ley 497 de 1999 o leyes que, la reformen.
Parágrafo 2°. Para los auxiliares de la justicia aplican las faltas previstas en los numerales 4 y 5 de la presente disposición. El texto original era el siguiente: Artículo 63. Faltas atribuibles a los funcionarios judiciales y a los jueces de paz. Sin perjuicio de lo dispuesto en este Código y en las demás disposiciones legales vigentes, para los funcionarios de la Rama Judicial y los jueces de paz también serán faltas gravísimas las siguientes: 1. Tomar interés directa o indirectamente en remates o ventas en pública subasta de bienes que se hagan en cualquier despacho judicial. 2. Interesarse indebidamente, de cualquier modo que sea, en asuntos pendientes ante los demás despachos judiciales o emitir conceptos sobre ellos. 3. Cualquier participación en procesos políticos electorales, salvo la emisión de su voto en elecciones generales. 4. Recibir cualquier tipo de remuneración de los interesados en un proceso, por actividades relacionadas con el ejercicio del cargo. 5. Aceptar de las partes o de sus apoderados o por cuenta de ellos donaciones, obsequios, atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor o en favor de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos. 6. Ejercer el comercio o la industria personalmente o como gestor, asesor, empleado, funcionario o miembro o consejero de juntas, directorios o de cualquier organismo de entidad dedicada a actividad lucrativa. Artículo 64.
Faltas relacionadas con el régimen penitenciario y carcelario. Sin perjuicio
de lo dispuesto en este Código y en las demás disposiciones legales vigentes,
para los servidores públicos que ejerzan dirección, administración, control y
vigilancia sobre las instituciones penitenciarias y carcelarias también serán
faltas gravísimas las siguientes: 1.
Procurar o facilitar la fuga de un interno o dar lugar a ella. 2.
Introducir o permitir el ingreso, fabricar, comercializar armas, municiones,
explosivos, bebidas embriagantes, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o
insumos para su fabricación. 3.
Introducir o permitir el ingreso de elementos de comunicación no autorizados,
tales como teléfonos, radios, radioteléfonos, buscapersonas, similares y
accesorios. 4.
Contraer deudas o efectuar negocios de cualquier índole con los reclusos o con
sus familiares. 5.
Facilitar a los internos las llaves o implementos de seguridad que permitan el
acceso a las dependencias del establecimiento. 6.
Llevar a los internos a lugares diferentes del señalado en la orden de remisión
o desviarse de la ruta fijada sin justificación. 7.
Dejar de hacer las anotaciones o registros que correspondan en los libros de
los centros de reclusión o no rendir o facilitar los informes dispuestos por la
ley o los reglamentos a la autoridad competente sobre novedades, incautaciones
de elementos prohibidos, visitas, llamadas telefónicas y entrevistas. 8.
Ceder, ocupar o dar destinación diferente sin autorización legal a las Casas
Fiscales. 9.
Realizar actos, manifestaciones, que pongan en peligro el orden interno, la
seguridad del establecimiento de reclusión o la tranquilidad de los internos. 10.
Negarse a cumplir las remisiones o impedirlas, interrumpir los servicios de
vigilancia de custodia, tomarse o abandonar las garitas irregularmente,
bloquear el acceso a los establecimientos, obstaculizar visitas de abogados o
visitas de otra índole legalmente permitidas. 11.
Tomar el armamento, municiones y demás elementos para el servicio sin la
autorización debida o negarse a entregarlos cuando sean requeridos legalmente. 12.
Permanecer irreglamentariamente en las instalaciones. 13.
Disponer la distribución de los servicios sin sujeción a las normas o a las órdenes
superiores. 14.
Actuar tumultuariamente, entorpeciendo el normal y libre funcionamiento de los
establecimientos de reclusión. 15.
Causar destrozos a los bienes afectos a la custodia o inherentes al servicio. 16.
Retener personas. 17.
Intimidar con armas y proferir amenazas y en general. 18.
Preparar o realizar hechos que afecten o pongan en peligro la seguridad de los
funcionarios, de los reclusos, de los particulares o de los centros
carcelarios. 19.
Declarar, incitar, promover huelgas o paros, apoyarlos o intervenir en ellos o
suspender, entorpecer los servicios y el normal desarrollo de las actividades
del centro de reclusión en cualquiera de sus dependencias. 20.
Establecer negocios particulares en dependencias de establecimientos carcelarios.
Artículo 65.
Faltas que coinciden con descripciones típicas de la ley penal. Cuando la
conducta no pueda adecuarse a ninguna de las anteriores faltas, en virtud de
los principios de especialidad y subsidiariedad, constituirá falta gravísima
realizar objetivamente una descripción típica consagrada en la ley como delito
sancionable a título de dolo, cuando se cometa en razón, con ocasión o como
consecuencia de la función o cargo, o abusando de él. Artículo 66.
Causales de mala conducta. Las faltas anteriores constituyen causales de
mala conducta para los efectos señalados en el numeral 2 del artículo 175;
numeral 3 del artículo 178 y el tercer inciso del artículo 178 A de la Constitución
Política, cuando fueren realizadas por el Presidente de la República, los
Magistrados de la Comisión de Aforados, Corte Suprema de Justicia, del Consejo
de Estado, o de la Corte Constitucional, los miembros de la Comisión Nacional
de Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, y del Fiscal General de la
Nación. NOTA: La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre la expresión "y el tercer inciso del artículo 178A" por carencia actual del objeto. Sentencia C-560 de 2019. CAPÍTULO
ll Faltas
graves y leves Artículo 67.
Faltas graves y leves. Constituye falta disciplinaria grave o leve,
el incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos, la extralimitación
de las funciones, o la incursión en prohibiciones, salvo que la conducta esté
prevista como falta gravísima. La
gravedad o levedad de la falta se establecerá de conformidad con los criterios
señalados en el artículo 47 de este código. Artículo 68.
Preservación del orden interno. Cuando se trate de hechos que contraríen en
menor grado el orden administrativo al interior de cada dependencia sin afectar
sustancialmente los deberes funcionales, el jefe inmediato adoptará las medidas
correctivas pertinentes sin necesidad de acudir a formalismo procesal alguno.
Dichas medidas no generarán antecedente disciplinario. LIBRO
III RÉGIMEN
ESPECIAL TÍTULO I RÉGIMEN
DE LOS PARTICULARES CAPÍTULO
I Ámbito
de Aplicación Artículo 69.
Normas aplicables. El régimen disciplinario para los particulares comprende
la determinación de los sujetos disciplinables, las inhabilidades,
impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses, y el catálogo
especial de faltas imputables a los mismos. Artículo 70.
Sujetos disciplinables. El presente régimen se aplica a los
particulares que ejerzan funciones públicas de manera permanente o transitoria;
que administren recursos públicos; que cumplan labores de interventoría o
supervisión en los contratos estatales y a los auxiliares de la justicia Los
auxiliares de la justicia serán disciplinables conforme a este Código, sin
perjuicio del poder correctivo del juez ante cuyo despacho intervengan. Se entiende que ejerce función pública aquel particular que, por disposición
legal, acto administrativo, convenio o contrato, desarrolle o realice
prerrogativas exclusivas de los órganos del Estado. No serán disciplinables
aquellos particulares que presten servicios públicos, salvo que en ejercicio de
dichas actividades desempeñen funciones públicas, evento en el cual resultarán
destinatarios de las normas disciplinarias. Administran recursos públicos aquellos particulares que recaudan, custodian, liquidan o
disponen el uso de rentas parafiscales, de rentas que hacen parte del
presupuesto de las entidades públicas o que estas últimas han destinado para su
utilización con fines específicos. Cuando
se trate de personas jurídicas la responsabilidad disciplinaria será exigible
tanto al representante legal como a los miembros de la Junta Directiva, según
el caso. CAPÍTULO
ll Inhabilidades,
impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses Artículo 71.
Inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses. Constituyen
inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y violación al régimen de
conflicto de intereses, para los particulares que ejerzan funciones públicas,
las siguientes: 1.
Las derivadas de sentencias o fallos judiciales o disciplinarios de suspensión
o exclusión del ejercicio de su profesión. 2.
Las contempladas en los artículos 8° de la Ley 80 de 1993 y 113 de la Ley 489
de 1998, o en las normas que los modifiquen o complementen. 3.
Las contempladas en los artículos 42 y 43 de esta ley. Las
previstas en la Constitución y la ley, referidas a la función pública que el
particular deba cumplir. Parágrafo. Conflicto de
intereses. El particular disciplinable conforme a lo previsto en este código
deberá declararse impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés
particular y directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo
tuviere su cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho. Cuando
el interés general, propio de la función pública, entre en conflicto con un
interés particular y directo del particular disciplinable deberá declararse
impedido. CAPÍTULO
III Sujetos,
faltas y sanciones Artículo 72.
Sujetos y faltas gravísimas. Los sujetos disciplinables por este título
solo responderán de las faltas gravísimas aquí descritas; son faltas gravísimas
las siguientes conductas: 1.
Actuar u omitir, a pesar de la existencia de causales de incompatibilidad,
inhabilidad, impedimento o conflicto de intereses establecidos en la
Constitución o en la ley. 2.
Desatender las instrucciones o directrices contenidas en los actos
administrativos de los organismos de regulación, control y vigilancia o de la
autoridad o entidad pública titular de la función. 3.
Apropiarse, directa o indirectamente, en provecho propio o de un tercero, de
recursos públicos, o permitir que otro lo haga; o utilizarlos indebidamente. 4.
Cobrar por los servicios derechos que no correspondan a las tarifas autorizadas
en el arancel vigente, o hacerlo por aquellos que no causen erogación. 5. Ofrecer u otorgar dádivas o prebendas a los servidores públicos o particulares
para obtener beneficios personales que desvíen la transparencia en el uso de
los recursos públicos. 6. Abstenerse de denunciar a los servidores públicos y particulares que soliciten
dádivas, prebendas o cualquier beneficio en perjuicio de la transparencia del
servicio público. 7.
Ejercer las potestades que su empleo o función le concedan para una finalidad
distinta a la prevista en la norma otorgante. 8.
Ejercer las funciones con el propósito de defraudar otra norma de carácter
imperativo. 9.
Abusar de los derechos o extralimitarse en las funciones. 10.
Las consagradas en el numeral 14 del artículo 39; numerales 2, 3, 6 y 7 del
artículo 54; numerales 4, 7 y 10 del artículo 55; numeral 3 del artículo 56;
numerales 1, 8, 9, 10 y 11 del artículo 57; numeral 2 del artículo 60; numeral 1 del artículo 61; numerales 1, 4, 5, 6 y 8 del artículo 62, cuando resulten
compatibles con la función, servicio o labor. 11.
Cuando la conducta no pueda adecuarse a ninguna de las anteriores faltas, en
virtud de los principios de especialidad y subsidiariedad, constituirá falta
gravísima realizar objetivamente una descripción típica consagrada en la ley
como delito sancionable a título de dolo, cuando se cometa en razón, con
ocasión o como consecuencia de la función o cargo, o abusando de él. Parágrafo 1. Las faltas
gravísimas solo son sancionables a título de dolo o culpa. Parágrafo 2. Los árbitros
y conciliadores quedarán sometidos además al régimen de faltas, deberes,
prohibiciones, inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflictos de
intereses de los funcionarios judiciales en lo que sea compatible con su
naturaleza particular. Las sanciones a imponer serán las consagradas para los
funcionarios judiciales acorde con la jerarquía de la función que le competía
al juez o magistrado desplazado. Artículo 73.
Sanción.
Los particulares destinatarios de la ley disciplinaria estarán sometidos a las
siguientes sanciones principales: Multa
de 10 a 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la
comisión del hecho y, concurrentemente, inhabilidad para ejercer empleo
público, función pública, prestar servicios a cargo del Estado, o contratar con
este de uno a veinte años. Cuando la conducta disciplinable implique detrimento
del patrimonio público, la sanción patrimonial será igual al doble del
detrimento patrimonial sufrido por el Estado. Cuando
la prestación del servicio sea permanente y la vinculación provenga de nombramiento
oficial, será de destitución e inhabilidad de 1 a 20 años. Artículo 74. Criterios
para la graduación de la sanción. Además de los criterios para la
graduación de la sanción consagrados para los servidores públicos, respecto de
los destinatarios de la ley disciplinaria de que trata este libro, se tendrán
en cuenta el resarcimiento del perjuicio causado, la situación económica del
sancionado y la cuantía de la remuneración percibida por el servicio prestado. TÍTULO
ll RÉGIMEN
DE LOS NOTARIOS CAPÍTULO
I Ámbito
de aplicación Artículo 75.
Normas aplicables. El Régimen Disciplinario Especial de los particulares
también se aplicará a los notarios y comprende el catálogo de faltas imputables
a ellos, contempladas en este título. Los
principios rectores, los términos prescriptivos de la acción y de la sanción
disciplinaria, al igual que el procedimiento, son los mismos consagrados en
este código respecto de la competencia preferente. Artículo 76. Órgano
competente.
El régimen especial para los notarios se aplica por la Superintendencia de
Notariado y Registro como órgano de control especial con todos sus requisitos y
consecuencias, sin perjuicio del poder preferente que podrá ejercer la
Procuraduría General de la Nación. CAPÍTULO
ll Faltas
especiales de los notarios Artículo 77.
Faltas gravísimas de los notarios. Constituyen faltas imputables a los
notarios, además de las faltas gravísimas contempladas en este Código, las
siguientes: 1.
Incumplir las obligaciones para con la Superintendencia de Notariado y
Registro, Fondo Cuenta Especial de Notariado, la Administración de Impuestos
Nacionales, las demás de carácter oficial y las entidades de seguridad o
previsión social. 2.
Ejercer la función por fuera del círculo notarial correspondiente o permitir
que se rompa la unidad operativa de la función notarial, estableciendo sitios
de trabajo en oficinas de los usuarios. 3.
Dar uso indebido o aprovecharse en su favor o en el de terceros de dineros,
bienes o efectos negociables que reciban de los usuarios del servicio, en
depósito o para pagos con destinación específica. 4.
La transgresión de las normas sobre inhabilidades, impedimentos,
incompatibilidades y conflictos de intereses previstos en la Constitución, la
ley y decretos. 5.
Celebrar. convenios o contratos con los usuarios o realizar conductas
tendientes a establecer privilegios y preferencias ilegales en la prestación
del servicio. Son preferencias ilegales, la omisión o inclusión defectuosa de
los anexos ordenados por ley, según la naturaleza de cada contrato y el no
dejar las constancias de ley cuando el acto o contrato contiene una causal de
posible nulidad relativa o ineficacia. Parágrafo. Las faltas
gravísimas solo son sancionables a título de dolo o culpa. Artículo 78.
Faltas de los notarios. Constituye falta disciplinaria grave y, por lo
tanto, da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, el
incumplimiento de los deberes, el abuso o extralimitación de los derechos y
funciones. Artículo 79.
Deberes y prohibiciones. Son deberes y prohibiciones de los notarios,
lo siguientes: 1.
Les está prohibido a los notarios, emplear e insertar propaganda de índole comercial
en documentos de la esencia de la función notarial o utilizar incentivos de
cualquier orden para estimular al público a demandar sus servicios, generando
competencia desleal. 2. Es deber de los notarios, someter a reparto las minutas de las escrituras
públicas correspondientes a los actos en los cuales intervengan todos los
organismos administrativos del sector central y del sector descentralizado
territorial y por servicios para los efectos contemplados en el literal g) del
artículo 38 de la Ley 489 de 1998, cuando en el círculo de que se trate exista
más de una notaría. 3.
Es deber de los notarios no desatender las recomendaciones e instrucciones de
la Superintendencia de Notariado y Registro, en lo relacionado con el desempeño
de la función notarial y prestación del servicio, contenidas en los actos
administrativos dictados dentro de la órbita de su competencia 4.
Los demás deberes y prohibiciones previstos en el Decreto-ley 960 de 1970, su
Decreto Reglamentario número 2148 de 1983 y las normas especiales de que trata
la función notarial. CAPÍTULO
III Sanciones Artículo 80.
Sanciones.
Los notarios estarán sometidos al siguiente régimen de sanciones: 1.
Destitución e inhabilidad para el caso de faltas gravísimas realizadas con dolo
o culpa gravísima. 2.
Suspensión en el ejercicio del cargo para las faltas graves realizadas con dolo
o culpa y las gravísimas diferentes a las anteriores. 3.
Multa para las faltas leves dolosas. Artículo 81.
Límite de las sanciones. La inhabilidad no será inferior a cinco (5) ni
superior a veinte (20) años. La
suspensión no será inferior a un (1) mes, ni superior a cuarenta y ocho (48)
meses. La
multa es una sanción de carácter pecuniario la cual no podrá ser inferior al
valor de 10, ni superior al de ciento ochenta (180) días del salario mínimo
legal mensual vigente establecido por el Gobierno nacional. Artículo 82.
Criterios para la graduación de la falta y la sanción. Además de los
criterios para la graduación de la falta y la sanción consagrados para los
servidores públicos, respecto de los notarios se tendrá en cuenta la gravedad
de la falta, el resarcimiento del perjuicio causado, la situación económica del
sancionado, la cuantía de la remuneración percibida por el servicio prestado y
los antecedentes en el servicio y en materia disciplinaria. LIBRO
IV PROCEDIMIENTO
DISCIPLINARIO TÍTULO
I LA
ACCIÓN DISCIPLINARIA Artículo 83.
Ejercicio de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria se ejerce por
la Procuraduría General de la Nación; la Comisión Nacional de Disciplina
Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, o quienes hagan
sus veces; la Superintendencia de Notariado y Registro; los Personeros
Distritales y Municipales; las Oficinas de Control Disciplinario Interno
establecidas en todas las ramas, órganos y entidades del Estado; y los
nominadores. El
poded disciplinario de los Personeros Distritales y Municipales no se ejercerá
respecto del Alcalde y de los Concejales. Tal competencia corresponde a la
Procuraduría General de la Nación. Artículo 84.
Aplicación del procedimiento. El procedimiento disciplinario establecido en la
presente ley deberá aplicarse por las respectivas Oficinas de Control Disciplinario
Interno, personerías municipales y distritales, y la Procuraduría General de la
Nación. Parágrafo. Los procesos
que se adelantan por la jurisdicción disciplinaria se tramitarán Conforme al
procedimiento establecido en este Código en lo que no contravenga la naturaleza
de la jurisdicción. Artículo 85.
Naturaleza de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria es
pública. Artículo 86.
Oficiosidad y preferencia. La acción disciplinaria se iniciará y adelantará
de oficio, o por información proveniente de servidor público o de otro medio
que amerite credibilidad, o por queja formulada por cualquier persona, y no
procederá por anónimos, salvo en los eventos en que cumpla con los requisitos
mínimos consagrados en los artículos 38 de la Ley 190 de 1995 y 27 de la Ley 24
de 1992. La
Procuraduría General de la Nación, previa decisión motivada del funcionario
competente, de oficio o a petición del disciplinado, cuando este invoque
debidamente sustentada la violación del debido proceso, podrá asumir la investigación
disciplinaria iniciada por otro organismo, caso en el cual este la suspender y
pondrá a su disposición, dejando constancia de ello en el expediente, previa
información al jefe de la entidad. Una vez avocado el conocimiento por. parte
de la Procuraduría, esta agotará el trámite de la actuación hasta la decisión
final. Los
personeros tendrán competencia preferente frente a la administración distrital
o municipal. Artículo 87.
Obligatoriedad de la acción disciplinaria. El servidor público que tenga conocimiento
de un hecho constitutivo de posible falta disciplinaria, si fuere competente,
iniciará inmediatamente la acción correspondiente. Si no lo fuere, pondrá el
hecho en conocimiento de la autoridad competente, adjuntando las pruebas que
tuviere. Si
los hechos materia de la investigación disciplinaria pudieren constituir
delitos investigables de oficio, deberán ser puestos en conocimiento de la
autoridad competente, enviándole las pruebas de la posible conducta delictiva. Artículo 88.
Exoneración del deber de formular quejas. El servidor público no está obligado a
formular queja contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, ni por hechos que haya conocido por causa o con ocasión del
ejercicio de actividades que le impongan legalmente el secreto profesional. Artículo 89. Acción
contra servidor público retirado del servicio. La acción
disciplinaria es procedente aunque el servidor público ya no esté ejerciendo funciones
públicas. Cuando
la sanción no pudiere cumplirse porque el infractor se encuentra retirado del
servicio, se registrará en la Procuraduría General de la Nación, de conformidad
con lo previsto en este código, y en la hoja de vida del servidor público. Artículo 90.
Terminación del proceso disciplinario. En cualquier etapa de la actuación
disciplinaria en que aparezca plenamente demostrado que el hecho atribuido no
existió, que la conducta no está prevista en la ley como falta disciplinaria,
que el disciplinado no la cometió} que existe una causal de exclusión de
responsabilidad, o que la actuación no podía iniciarse o proseguirse, el
funcionario del conocimiento, mediante decisión motivada, así lo declarará y
ordenará el archivo definitivo de las diligencias la que será comunicada al
quejoso. TÍTULO
ll LA
COMPETENCIA Artículo 91. Factores
que determinan la competencia. La competencia se determinará teniendo en
cuenta la calidad del sujeto disciplinable, la naturaleza del hecho, el
territorio donde se cometió la falta, el factor funcional y el de conexidad. En
los casos en que resulte incompatible la aplicación de los factores territorial
y funcional) para determinar la competencia, prevalecerá este último. Artículo 92. Modificado por el art. 13, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Competencia por la calidad del sujeto disciplinable. Corresponde a las entidades y órganos del Estado, a las administraciones central y descentralizada territorialmente y, por servicios, disciplinar a sus servidores; salvo que la competencia esté asignada a otras autoridades y, sin perjuicio del poder preferente de la Procuraduría General de la Nación.
La Procuraduría General de la Nación conocerá de la investigación y el juzgamiento de las faltas disciplinarias imputables a los servidores públicos de elección popular y las de sus propios servidores.
El particular disciplinable conforme a este código lo será por la Procuraduría General de la Nación y las personerías, salvo lo dispuesto en el artículo 76 de este código, cualquiera que sea la forma de vinculación y la naturaleza de la acción u omisión.
Cuando en la comisión de una o varias faltas disciplinarias conexas intervengan servidores públicos y particulares disciplinables, la competencia será exclusivamente: de la Procuraduría General de la Nación y se determinará conforme a las reglas de competencia para los primeros.
Las personerías municipales y distritales se organizarán de tal forma que cumplan con todas las garantías del proceso disciplinario, para lo cual deberán contar con la infraestructura necesaria para su observancia.
En el evento en que las garantías de instrucción y juzgamiento no se puedan satisfacer el conocimiento del asunto, será de competencia de la Procuraduría General de la Nación, según la calidad del disciplinable. Nota: Mediante Sentencia 030 de 2023, Corte Constitucional, declarada EXEQUIBLE CONDICIONALMENTE en el entendido de que las funciones disciplinarias que ejerce la PGN son de naturaleza administrativa y no jurisdiccional. El texto original era el siguiente: Artículo 92. Competencia por la calidad del sujeto disciplinable. Corresponde a las entidades y órganos del Estado, a las administraciones central y descentralizada territorialmente y por servicios, disciplinar a sus servidores o miembros. El particular disciplinable
conforme a este código lo será por la Procuraduría General de la Nación y las
personerías, salvo lo dispuesto en el artículo 76 de
este código, cualquiera que sea la forma de vinculación y la naturaleza de la
acción u omisión. Cuando en la comisión de una o varias faltas disciplinarias conexas intervengan servidores públicos y particulares disciplinables la competencia radicará exclusivamente en la Procuraduría General de la Nación y se determinará conforme a las reglas de competencia que gobiernan a los primeros. Las personerías
municipales y distritales se organizarán de tal forma que cumplan con el
principio de la doble instancia, correspondiendo la segunda en todo caso al
respectivo personero, para lo cual las personerías deberán tener la
infraestructura necesaria para preservar las garantías procesales. Donde ello no fuere posible la segunda instancia le corresponderá al respectivo Procurador Regional. Artículo 93. Modificado por el art. 14, Ley 2094 de 2021. <El nuevo texto es el siguiente> Control disciplinario interno. Toda entidad u organismo del Estado, con excepción de las competencias de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, debe organizar una unidad u oficina del más alto nivel encargada de conocer los procesos disciplinarios que se adelanten contra sus servidores.
Si no fuere posible garantizar la segunda instancia por razones de estructura organizacional, esta será de competencia de la Procuraduría General de la Nación de acuerdo con sus competencias.
En aquellas entidades u organismos en donde existan regionales o seccionales, se' podrán crear oficinas de control interno del más alto nivel con sus respectivas competencias. La segunda instancia seguirá la regla del inciso anterior, en el evento en que no se pueda garantizar en la entidad. En los casos en donde se deba tramitar la doble conformidad, la decisión final estará siempre a cargo de la Procuraduría General de la Nación, atendiendo sus competencias. El jefe o director del organismo tendrá competencia para ejecutar la sanción. Parágrafo 1°. Se entiende por oficina del más alto nivel la conformada por servidores públicos mínimo del nivel profesional de la administración. El jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno deberá ser abogado y pertenecerá al nivel directivo de la entidad. Parágrafo 2°. Las decisiones sancionatorias de las Oficinas de Control Interno y de las Personerías serán susceptibles de control por parte de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Parágrafo transitorio. La Oficina de Control Disciplinario Interno de la Fiscalía General de la Nación, seguirá conociendo de los procesos disciplinarios cuyos hechos tuvieron ocurrencia hasta antes del 13 de enero de 2021 hasta su finalización, aplicando el procedimiento previsto en la Ley 734 de 2002. El texto original era el siguiente: Artículo 93. Control Disciplinario Interno. Toda entidad u organismo del Estado, con excepción de las competencias de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, debe organizar una unidad u oficina del más alto nivel, cuya estructura jerárquica permita preservar la garantía de la doble instancia, encargada de conocer y fallar en primera instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra sus servidores. Si no fuere posible garantizar la Segunda instancia por razones de estructura organizacional conocerá del asunto la Procuraduría General de la Nación de acuerdo a sus competencias. En aquellas entidades u organismos donde existan regionales o seccionales, se podrán crear oficinas de control interno del más alto nivel, con las competencias para los fines anotados. En todo caso, la segunda instancia será de competencia del nominador, salvo disposición legal en contrario. En aquellas entidades donde no sea posible organizar la segunda instancia, será competente para ello el funcionario de la Procuraduría a quien le corresponda investigar al servidor público de primera instancia. Parágrafo 1. La Oficina de Control Disciplinario Interno de la Fiscalía General de la Nación conocerá y fallará las investigaciones que se adelanten contra los empleados judiciales de la entidad. La segunda instancia será de competencia del nominador o de quien este delegue. Parágrafo 2. Se entiende por oficina del más alto nivel la conformada por servidores mínimo del nivel profesional de la administración. El jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno, quien deberá ser abogado, pertenecerá al nivel directivo de la entidad. Artículo 94.
Significado de Control Disciplinario Interno. Cuando en este Código se utilice la
locución ¿Control Disciplinario Interno?, debe entenderse por tal, la oficina,
dependencia o entidad que conforme a la ley tiene a su cargo el ejercicio de le
función disciplinaria. Artículo 95.
Competencia de la Procuraduría General de la Nación y las personerías. Los procesos disciplinarios que adelante la
Procuraduría General de la Nación y las personerías distritales y municipales
se tramitarán de conformidad con las competencias establecidas en la ley que determina
su estructura funcionamiento y resoluciones que la desarrollen, con observancia
del procedimiento establecido en este código. Artículo 96.
Faltas cometidas por funcionarios de distintas entidades. Cuando en la
comisión de una o varias faltas conexas hubieren participado servidores públicos pertenecientes a distintas
entidades, el servidor público competente de la que primero haya tenido
conocimiento del hecho, informará a las demás ara que inicien la respectiva
acción disciplinaria. Cuando
a investigación sea asumida por la Procuraduría o la Personería se conservará
la unidad procesal. Artículo 97.
El factor territorial. Es competente en materia disciplinaria el
funcionario del territorio donde se realizó la conducta. Cuando
no puedan ser adelantados por las correspondientes oficinas de control
disciplinario interno, las faltas cometidas por los servidores públicos en el
exterior y en el ejercicio de sus funciones, corresponderán a la Procuraduría
General de la Nación, de acuerdo con el factor objetivo y subjetivo, fueren
competentes en el Distrito Capital. Cuando
la falta o faltas fueren cometidas en diversos lugares del territorio nacional,
conocerá el funcionario competente que primero hubiere iniciado la
investigación. Artículo 98.
Competencia por razón de la conexidad. Se tramitarán bajo una misma cuerda
procesal las actuaciones que satisfagan los siguientes presupuestos: 1.
Que se adelanten contra el mismo disciplinado. 2.
Que las conductas se hayan realizado en un mismo contexto de hechos o que sean
de la misma naturaleza. 3.
Que no se haya proferido auto de cierre de investigación o que no se haya
vencido el término de investigación. Cuando
varios servidores públicos de la misma entidad participen en la comisión de una
falta o de varias que sean conexas, se investigarán y decidirán en el mismo
proceso, por quien tenga la competencia para juzgar al de mayor jerarquía. La
acumulación podrá hacerse de oficio o a solicitud de los sujetos procesales. Si
se niega, deberá hacerse exponiendo los motivos de la decisión contra la cual
procede el recurso de reposición. Artículo 99.
Conflicto de competencias. El funcionario que se considere incompetente
para conocer de una actuación disciplinaria deberá expresarlo remitiendo el
expediente en el estado en que se encuentre, en el menor tiempo posible, a
quien por disposición legal tenga atribuida la competencia. Si
el funcionario a quien se remite la actuación acepta la competencia, avocará el
conocimiento del asunto; en caso contrario, lo remitirá al superior común
inmediato, con el objeto de que este dirima el conflicto. El mismo
procedimiento se aplicará cuando ambos funcionarios se consideren competentes. El
funcionario de inferior nivel no podrá promover conflicto de competencia al superior,
pero podrá exponer las razones que le asisten y aquel, de plano, resolverá lo
pertinente. Artículo 100. Modificado por el art. 15, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente> Competencia para el proceso disciplinario adelantado contra el Procurador General de la Nación. La competencia para investigar y juzgar disciplinariamente al Procurador General de la Nación corresponde a la Corte Suprema de Justicia. En caso en que haya sido postulado por esta corporación, la competencia será del Consejo de Estado. El proceso disciplinario que se surta contra el Procurador General de la Nación se tramitará mediante el procedimiento previsto en este código. En la Corte Suprema de Justicia, previo al reparto de la queja correspondiente, se sortearán de entre los miembros que componen la Sala Plena, los magistrados que harán la investigación, el juzgamiento, la doble instancia y doble conformidad. Para la acusación será sorteado un integrante de cada una de las Salas, Civil y de Familia, Laboral y Penal. Para el resto de las etapas se sortearán 5 magistrados de la Sala Plena, en donde se garantice la representación de cada una de las Salas. Si el conocimiento del proceso disciplinario corresponde al Consejo de Estado, la competencia para la instrucción corresponderá, por reparto, a una de las Salas Especiales de Decisión. La etapa de juzgamiento estará a cargo de los presidentes de cada una de las secciones que integran la Sala Plena del Consejo de Estado, salvo que hubiese participado en la etapa anterior, evento en el cual se sorteará un miembro de la sección que aquel preside. La segunda instancia compete a la Sala Plena del Consejo de Estado, con exclusión de los magistrados que hubieren conocido del proceso en etapas anteriores. Previo a asumir la segunda instancia, se sorteará un magistrado de cada una de las secciones que componen la Sala Plena del Consejo de Estado quienes resolverán la doble conformidad, en el evento de presentarse, magistrados que no podrán integrar la Sala Plena para resolver la segunda instancia. El texto original era el siguiente: Artículo 100. Competencia para el proceso disciplinario adelantado contra el Procurador General de la Nación. El proceso disciplinario que se adelante contra el Procurador General de la Nación, será de única instancia y se tramitará mediante el procedimiento previsto en este código. La competencia corresponde a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. En el evento en que el Procurador, haya sido postulado por esa corporación, conocerá la Sala Plena del Consejo de Estado. La conducción del proceso estará a cargo del presidente de la respectiva corporación de manera exclusiva y directa. Artículo 101. Modificado por el art. 16, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Competencia de las salas disciplinarias de la Procuraduría General de la Nación. La Procuraduría General de la Nación contará con tres (3) Salas Disciplinarias, encargadas de conocer, según sus competencias, de la etapa de instrucción y juzgamiento. Estas Salas serán competentes, en lo que les corresponda, para conocer de los procesos disciplinarios contra los siguientes servidores públicos. El Vicepresidente de la República, los Ministros del Despacho, los Congresistas, el Contralor General de la República, el Defensor del Pueblo, el Gerente del Banco de la República y demás miembros de su Junta Directiva, el Alcalde Mayor de Bogotá, D. C., los Magistrados del Consejo Nacional Electoral, el Auditor General de la República, el Registrador Nacional del Estado Civil, el Contador General, los Generales de la República y oficiales de rango equivalente, el Personero y el Contralor de Bogotá, D.C., los Directores de Departamentos Administrativos del orden nacional y del Distrito Capital, los miembros de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el Viceprocurador, los Procuradores Delegados, los Procuradores Auxiliares, el Secretario General de la Procuraduría General de la Nación, el Veedor, el Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, el Director Nacional de Investigaciones Especiales y el Secretario Privado de la Procuraduría General. También conocerán de los procesos disciplinarios de los demás servidores públicos del orden nacional de igual o superior categoría a los mencionados, siempre que la competencia no esté asignada a otra autoridad disciplinaria. La competencia de las Salas Disciplinarias se ejercerá respecto de las faltas cometidas con anterioridad a la adquisición de la calidad de los servidores enunciados en este artículo o durante su ejercicio, en este último caso, aunque hayan hecho dejación del cargo. Parágrafo 1°. Las Salas Disciplinarias estarán conformadas cada una por tres (3) integrantes. Según las competencias internas, las Salas Disciplinarias conocerán de la consulta de la suspensión provisional y de los recursos de apelación y queja interpuestos contra las decisiones de primera instancia de las procuradurías delegadas. Igualmente, de la segunda instancia y de la doble conformidad, en los procesos con asignación especial, siempre y cuando el funcionario desplazado tenga la competencia de procurador delegado y de las demás que le sean señaladas. Parágrafo 2°. La Procuraduría General de la Nación conocerá de los procesos disciplinarios contra los Congresistas, siempre y cuando no corresponda a conductas en ejercicio de la función congresional de conformidad con la Constitución, el Reglamento del Congreso y las normas ético disciplinarias incorporadas a este. Artículo 101. Competencia especial de la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación. La Sala Disciplinaria conocerá en primera instancia de los procesos disciplinarios que se adelanten contra los siguientes servidores públicos: El Vicepresidente de la República, los Ministros del Despacho, los Congresistas, el Contralor General de la República, el Defensor del Pueblo, el Gerente del Banco de la República y demás miembros de su Junta Directiva, el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Los Magistrados del Consejo Nacional Electoral, el Auditor de la Contraloría General de la República, el Registrador Nacional del Estado Civil, el Contador General, los Generales de la República y oficiales de rango equivalente, el Personero y el Contralor de Bogotá, D.C., los Directores de Departamentos Administrativos del orden nacional y del Distrito Capital, los miembros de la Autoridad Nacional de Televisión y demás servidores públicos del orden nacional de igual o superior categoría, por hechos cometidos en ejercicio de sus funciones. NOTA: Expresión subrayada declarada INEXEQUIBLE por la Sentencia C-560 de 2019, Corte Constitucional. El Viceprocurador, los Procuradores Delegados, los Procuradores Auxiliares, el Secretario General, el Veedor, el Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, el Director Nacional de Investigaciones Especiales y el Secretario Privado. Parágrafo. Esta competencia se ejercerá para las faltas cometidas con anterioridad a la adquisición de dicha calidad o durante su ejercicio, en estos casos aunque hayan dejado de ejercer el cargo. Artículo 102. Modificado por el art. 18, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Competencia disciplinaria del Procurador General de la Nación. El Procurador General de la Nación conocerá de la segunda instancia de las decisiones de las Salas Disciplinarias de Juzgamiento. Igualmente, de la doble conformidad de las decisiones sancionatorias de las salas. La doble conformidad de las decisiones sancionatorias del Procurador General de la Nación será resuelta por una sala compuesta por tres (3) personas que cumplan los mismos requisitos del artículo 232 de la Constitución Política, sorteadas de una lista de doce (12) nombres que debe elaborar la Comisión Nacional del Servicio Civil, en estricto orden descendente de quienes se presentaron al concurso de méritos de que trata el artículo anterior. La participación en esta Sala no impide el derecho a ser nombrado en la Sala especial de Juzgamiento de servidores de elección popular en caso de presentarse una vacante. En el evento en que, por cualquier causa, esta lista se reduzca, el Procurador General de la Nación deberá recomponerla de la lista anterior. El Procurador General de la Nación, por razones de orden público, imparcialidad o independencia de la función disciplinaria, así como para asegurar las garantías procesales o la seguridad o integridad de los sujetos procesales, podrá asignar directamente el conocimiento de un asunto como también desplazar a quien esté conociendo de un proceso. En ningún caso, tal desplazamiento podrá surtirse en relación con los procesos contra servidores públicos de elección popular. El texto original era el siguiente: Artículo 102. Competencia disciplinaria del Procurador General de la Nación. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. El Procurador General de la Nación conocerá en segunda Instancia de los procesos disciplinarios que se adelanten contra los servidores públicos enunciados en el artículo anterior. Artículo 103.
Trámite procesal. La competencia disciplinaria especial establecida en los
artículos anteriores será ejercida de conformidad con el procedimiento previsto
en esta ley. TÍTULO
III IMPEDIMENTOS
Y RECUSACIONES Artículo 104.
Causales de impedimento y recusación. Son causales de impedimento y
recusación, para los servidores públicos que ejerzan la acción disciplinaria,
las siguientes: 1.
Tener interés directo en la actuación disciplinaria, o tenerlo su cónyuge,
compañero permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. 2.
Haber proferido la decisión de cuya revisión se trata, o ser cónyuge o
compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil, del inferior que dictó la providencia. 3.
Ser cónyuge o compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, de cualquiera de los
sujetos procesales. 4.
Haber Sido apoderado o defensor de alguno de los sujetos procesales o
contraparte de cualquiera de ellos, o haber dado consejo o manifestado su
opinión sobre el asunto materia de la actuación. 5.
Tener amistad íntima o enemistad grave con cualquiera de. los sujetos
procesales. 6.
Ser o haber socio de cualquiera de los sujetos procesales en sociedad
colectiva, de responsabilidad limitada, en comandita simple, o de hecho, o
serlo o haberlo sido su cónyuge o compañero permanente, o pariente dentro del
cuarto grado consanguinidad, segundo afinidad o primero civil. 7.
o haber sido heredero, legatario o guardador de cualquiera de los sujetos
procesales, o serlo o haberlo sido su cónyuge. o compañero permanente, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil. 8.
o haber estado vinculado legalmente a una investigación penal o disciplinaria
en la que se le hubiere proferido resolución de acusación, o formulado cargos,
por denuncia o queja instaurada por cualquiera de los sujetos procesales. 9.
Ser o haber sido acreedor o deudor de cualquiera de los sujetos procesales,
salvo cuando se trate de sociedad anónima, o serlo o haberlo sido su cónyuge o
compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo afinidad o primero civil. 10.
Haber dejado vencer, sin actuar, los términos la ley señale, a menos que la
demora sea debidamente justificada. Artículo 105.
Declaración de impedimento. El servidor público en quien concurra
cualquiera de anteriores causales debe declararse inmediatamente impedido, una
vez la advierta, mediante escrito en el exprese las razones, señale la causal
y, si fuere posible, aporte las pruebas pertinentes. Artículo 106.
Recusaciones. Cualquiera de los sujetos procesales podrá recusar al
servidor público que conozca de la actuación disciplinaria, con base en las
causales a que se refiere el artículo 104 de esta ley. Al escrito de recusación
acompañará la prueba en que se funde. Artículo 107.
Procedimiento en caso de impedimento o recusación. caso de
impedimento el servidor público enviará, inmediatamente, la actuación
disciplinaria al superior, quien decidirá de plano dentro-de los tres (3) días
siguientes a la fecha de su recibo. Si
acepta impedimento, determinará a quién corresponde el conocimiento de las
diligencias. Cuando
se de recusación, servidor público manifestará si acepta o no la causal, dentro
de los dos días siguientes a la fecha de su formulación; vencido este término,
se seguirá el trámite señalado en el inciso anterior. La
actuación disciplinaria se suspenderá desde que se manifieste el impedimento o
se presente la recusación y hasta cuando se decida. Artículo 108.
Impedimento y recusación del Procurador General de la Nación. Si el
Procurador General la Nación se declara impedido o es recusado y acepta la
causal, el Viceprocurador General de la Nación asumirá conocimiento de la
actuación disciplinaria. Si Procurador General no acepta la causal de
recusación, enviará manera inmediata la actuación disciplinaria a la Sala de
Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado en un término de cinco días
hábiles, para que decida. Si declara infundada la causal, devolverá la
actuación al Despacho del señor Procurador I General. En caso contrario la
enviará al despacho del señor Viceprocurador General. TÍTULO
IV SUJETOS
PROCESALES Artículo 109.
Sujetos procesales en la actuación disciplinaria. Podrán
intervenir en la actuación disciplinaria, como sujetos procesales, el
investigado y su defensor, el Ministerio Público, cuando la actuación se
adelante en la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones
Secciona les de Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, o en el
Congreso de la República contra los funcionarios a que se refiere el artículo
174 de la Constitución Política. Esta misma condición la ostentarán las
víctimas de conductas violatorias de derechos humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, así como de acoso laboral. En
ejercicio del poder de supervigilancia administrativa y cuando no se ejerza el
poder preferente por la Procuraduría General de la Nación, esta podrá
intervenir en calidad de sujeto procesal. Artículo 110.
Facultades de los sujetos procesales. Los sujetos procesales podrán: 1.
Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las
mismas. 2.
Interponer los recursos de ley. 3.
Presentar las solicitudes que consideren necesarias para garantizar la
legalidad de la actuación disciplinaria y el cumplimiento de los fines de la
misma, y 4.
Obtener copias de la actuación, salvo que por mandato constitucional o legal esta
tenga carácter reservado. Parágrafo 1. La
intervención del quejoso, que no es sujeto procesal, a excepción de lo
establecido en el artículo anterior, se limita únicamente a presentar y ampliar
la queja bajo la gravedad del juramento, a aportar las pruebas que tenga en su
poder y a recurrir la decisión de archivo y el fallo absolutorio. Para estos
precisos efectos podrá conocer el expediente en la Secretaría el Despacho que
profirió la decisión. Parágrafo 2. Las víctimas o
perjudicados, cuando se trate de investigaciones por violaciones a los derechos
humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario o actos
constitutivos de acoso laboral, tienen la facultad de designar apoderado. Artículo 111.
Calidad de disciplinado. La calidad de disciplinado se adquiere a
partir del momento del auto de apertura de investigación o la orden de
vinculación. El
funcionario encargado de la investigación notificará de manera personal la
decisión de apertura de investigación al disciplinado. Para tal efecto lo
citará a la dirección registrada en el expediente o a aquella que aparezca
registrada en su hoja de vida. De no ser posible la notificación personal, se
le notificará por edicto de la manera prevista en este código. El
trámite de la notificación personal no suspende en ningún caso la actuación
probatoria encaminada a demostrar la existencia del hecho y la responsabilidad
del disciplinado. Con todo, aquellas pruebas que se hayan practicado sin la
presencia del disciplinado, en tanto se surtía dicho trámite de notificación,
deberán ser ampliadas o reiteradas, en los puntos que solicite el disciplinado. Enterado
de apertura de investigación disciplinaria, el disciplinado y su defensor, lo
tuviere, tendrán la obligación procesal de señalar la dirección en la cual
recibirán comunicaciones. La
omisión de tal deber implicará que las comunicaciones se dirijan a la última
dirección conocida. Artículo 11
Derechos del disciplinado. Como sujeto procesal, el disciplinado tiene
los siguientes derechos: 1.
Acceder a la actuación. 2.
Designar apoderado. 3.
Ser oído en versión libre, en cualquier etapa de la actuación, hasta antes del
traslado para presentar alegatos previos al fallo de primera o única instancia. 4.
Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas e intervenir en su práctica, para
lo cual se remitirá la respectiva comunicación. 5.
Rendir descargos. 6.
Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello. 7.
Obtener copias de la actuación. 8.
Presentar alegatos antes de evaluación de investigación y antes del fallo de
primera o única instancia. Artículo 113.
Estudiantes de consultorios jurídicos y facultades del defensor. Los
estudiantes de los consultorios jurídicos podrán actuar como defensores de
oficio en los procesos disciplinarios según los términos previstos en la ley. Como
sujeto procesal, el defensor tiene las mismas facultades del investigado.
Cuando existan criterios contradictorios, prevalecerán los del defensor. TITULO
V LA
ACTUACIÓN PROCESAL CAPÍTULO
I Disposiciones
generales Artículo 114.
Principios que rigen la actuación procesal. La actuación disciplinaria se
desarrollará conforme a los principios rectores consagrados en la presente Ley
y en el Código de Procedimiento Administrativo y delo Contencioso
Administrativo en lo que no contravenga la naturaleza del derecho disciplinario. Artículo 115.
Reserva de la actuación disciplinaria. En el procedimiento disciplinario las
actuaciones disciplinarias serán reservadas hasta cuando se cite a audiencia y
se formule pliego de cargos o se emita la providencia que ordene el archivo
definitivo, sin perjuicio de los derechos· de los sujetos procesales. El
disciplinado estará obligado a guardar la reserva de las pruebas que por
disposición de la Constitución o la ley tengan dicha condición. Artículo 116.
Requisitos formales de la actuación. La actuación disciplinaria deberá
adelantarse en idioma castellano, y se recogerá por duplicado, e. el medio más
idóneo posible. Las
demás formalidades se regirán por las normas del Código Administrativo y de lo
contencioso Administrativo. Cuando la Procuraduría General de la Nación ejerza
funciones de policía judicial se aplicará la Ley 600 de 2000 en cuanto no se
oponga a las previsiones de esta ley. Artículo 117.
Motivación de las decisiones disciplinarias, término para adoptar decisiones. Salvo lo dispuesto
en normas especiales de este código, todas las decisiones interlocutorias y los
fallos que se profieran en el curso de la actuación deberán motivarse. En
la etapa de Indagación previa e investigación, las decisiones que requieran
motivación se tomarán en el término de diez (10) días y las de impulso procesal
tres (3), salvo disposición en contrario. Artículo 118.
Utilización de medios técnicos. Para la práctica de las pruebas y para el
desarrollo de la actuación se podrán utilizar medios técnicos, siempre y 1
cuando su uso no atente contra los derechos y garantías constitución. Las
pruebas y diligencias pueden ser recogidas y conservadas en medios técnicos y
su contenido se consignará por escrito solo cuando sea estrictamente necesario. Así
mismo, la evacuación de audiencias, diligencias en genera y a práctica de
pruebas pueden llevarse a cabo en lugares diferentes al del conductor del
proceso, a través de medios como la audiencia o comunicación virtual, siempre
que otro servidor público controle materialmente su desarrollo en el lugar de
su evacuación. De ello se dejará constancia expresa en el acta de la
diligencia. Artículo 119.
Reconstrucción de expedientes. Cuando se pierda o destruya un expediente
correspondiente a una actuación en curso, el funcionario competente deberá
practicar todas las diligencias necesarias para lograr su reconstrucción. Para
tal efecto, se allegarán las copias recogidas previamente por escrito o en
medio magnético y se solicitará la colaboración de los sujetos procesales, a
fin de obtener copia de las diligencias o decisiones que se hubieren proferido;
de igual forma se procederá respecto de las remitidas a las Entidades
oficiales. Cuando
los procesos no pudieren ser reconstruidos, deberá reiniciarse la actuación oficiosamente. CAPÍTULO
II Notificaciones
y comunicaciones Artículo 120. Modificado por el art. 19, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Formas de notificación. La notificación de las decisiones disciplinarias puede ser personal, por estado electrónico, en estrados, por edicto o por conducta concluyente. El texto original era el siguiente: Artículo 120. Formas de notificación. La notificación de las decisiones disciplinaria:> puede ser personal,
por estado, en estrados, por edicto o por conducta concluyente. Artículo 121. Modificado por el art. 20, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Notificación personal. Se notificarán personalmente los autos de apertura de investigación disciplinaria, el de vinculación, el pliego de cargos y su variación, los fallos de instancia. El texto original era el siguiente: Artículo 121. Notificación personal. Se notificarán personalmente los autos de apertura de investigación
disciplinaria, de vinculación, el de citación a audiencia y de formulación de
cargos y el fallo de segunda instancia. Artículo 122.
Notificación por medios de comunicación electrónicos. Las
decisiones que deban notificarse personalmente podrán ser enviadas al número de
fax o a la dirección de correo electrónico del investigado o de su defensor, si
previamente y, por escrito, hubieren aceptado ser notificados de esta manera.
La notificación se entenderá surtida en la fecha que aparezca en el reporte del
fax o en que el correo electrónico sea enviado. La respectiva constancia será
anexada expediente. Nota: Aparte subrayados declarados CONDICIONALMENTE EXEQUIBLES por la sentencia C-570 de 2019, "bajo el entendido de que debe existir evidencia acerca de que la recepción del mensaje electrónico efectivamente se dio". Artículo 123. Notificación de decisiones interlocutorias. Proferida la decisión se procederá así: 1.
Al día siguiente se librará comunicación con destino a la persona que deba
notificarse. 2.
En la comunicación se indicarán la fecha de la providencia y la decisión
tomada. 3.
Si transcurridos tres (3) días hábiles al recibo de la comunicación el
disciplinado no comparece, la secretaría del despacho, que profirió la decisión
la notificará por estado. Se entenderá recibida la comunicación cuando hayan
transcurrido cinco (5) días, contados a partir del día siguiente a la entrega en
la oficina de correo. De
esta forma se notificará el auto de la investigación y traslado alegatos para
alegados precalificatorios y el traslado del dictamen pericial para la etapa de
investigación. Artículo 124. Modificado por el art. 21, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Notificación por funcionario comisionado. En los casos en que la notificación del pliego de cargos y su variación deba realizarse en sede diferente a la del competente, este podrá comisionar para tal efecto a otro funcionario de la Procuraduría o al jefe de la entidad a la que esté vinculado el investigado o, en su defecto, al personero distrital o municipal del lugar donde se encuentre el disciplinable o su defensor, según el caso. Si no se pudiere realizar la notificación personal, se fijará edicto en lugar visible de la secretaría del despacho comisionado, por el término de cinco (5) días. Cumplido lo anterior, el comisionado devolverá inmediatamente al comitente la actuación, con las constancias correspondientes. La actuación permanecerá en la secretaría del funcionario que profirió la decisión.. El texto original era el siguiente: Artículo 124. Notificación por funcionario comisionado. En los casos en que la notificación de la citación a audiencia y formulación de cargos deba realizarse en sede diferente a la del competente, este podrá comisionar para tal efecto a otro funcionario de la Procuraduría o al jefe de la entidad a la que esté vinculado el investigado o, en su defecto, al personero distrital o municipal del lugar donde se encuentre el investigado o su apoderado, según el caso. Si no se pudiere realizar la notificación personal, se fijará edicto en lugar visible de la Secretaría del despacho comisionado, por el término cinco de (5) días hábiles. Cumplido lo anterior, comisionado devolverá inmediatamente al comitente la actuación, con las constancias correspondientes. La actuación permanecerá en la Secretaría del
funcionario que profirió la decisión. Artículo 125. Modificado por el art. 22, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Notificación por estado electrónico. S 1. El número de radicación del expediente. 2. La indicación de los nombres y apellidos del disciplinable. Si varias personas son disciplinables, bastará la designación de la primera de ellas añadiendo la expresión “y otros”. 3. Fecha de la decisión que se notifica. 4. Fecha en que se surte la notificación y la firma del secretario o del funcionario competente. 5. La fecha del estado. El estado podrá ser consultado en línea, bajo la responsabilidad del secretario o del funcionario que adelanta el proceso. La inserción en el estado se hará al día siguiente de la fecha del auto o providencia. El estado se insertará en los medios electrónicos de los que disponga la Procuraduría General de la Nación. La notificación por estado llevará inserta la providencia o decisión que se quiera notificar. Deberá enviarse mensaje de datos al disciplinable y/o su apoderado comunicándole la existencia del estado. Solo el disciplinable y su defensor tendrán acceso al estado por medio electrónico. De las notificaciones hechas por estado, el secretario o el funcionario que adelanta la actuación dejará constancia dentro del expediente en el que se profirió la decisión notificada.
En aquellas dependencias en donde no sea posible cumplir con el estado electrónico, el estado se fijará en un lugar visible de la secretaría o en la oficina del funcionario competente para adelantar la actuación, al comenzar la primera hora hábil del respectivo día, y se desfijará al finalizar la última hora hábil del mismo. Igual constancia se dejará en el caso del estado electrónico. El texto original era el siguiente: Artículo 125. Notificación por estado. Se surtirá mediante anotación en estado que elaborará el Secretario, en que deberá constar: 1. El número de radicación del proceso. 2. La indicación de los nombres y apellidos del disciplinado. Si varias personas son disciplinadas, bastará la designación de la primera de ellas añadiendo la expresión «y otros». 3. fecha de la decisión que se notifica. 4. La fecha del estado la firma del Secretario. El estado se fijará en un lugar visible de la Secretaría, al comenzar la primera hora hábil del respectivo día, y se desfijará al finalizar la última hora hábil del mismo. De las notificaciones hechas por estado, el Secretario dejará constancia dentro del expediente en el que se profirió la decisión notificada. Parágrafo. Cuando se cuente con los recursos técnicos, los estados se publicarán en la página web de la entidad, caso en el cual no deberán imprimirse ni firmarse por el Secretario. Artículo 126.
Notificación en estrado. Las decisiones que se profieran en audiencia
pública o en el curso de cualquier audiencia de carácter verbal se consideran
notificadas a todos los sujetos procesales Inmediatamente se haga el
pronunciamiento, se encuentren o no presentes. Artículo 127. Modificado por el art. 23, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Notificación por edicto. Los autos que disponen la apertura de investigación, la vinculación, el pliego de cargos y su variación, y los fallos que no puedan notificarse personalmente, se notificarán por edicto. Para tal efecto, una vez producida la decisión, se citará inmediatamente al disciplinable, por un medio eficaz, a la entidad donde trabaja o a la última dirección registrada en su hoja de vida o a la que aparezca en el proceso disciplinario, con el fin de notificarle el contenido de aquella y, si es sancionatoria, hacerle conocer los recursos que puede interponer. Se dejará constancia secretarial en el expediente sobre el envío de la citación.
Si transcurrido el término de cinco (5) días a partir del día. siguiente a la entrega de la comunicación en la última dirección registrada no comparece el disciplinable, en la secretaría se fijará edicto por el término de tres (3) días para notificar la providencia. Cuando el investigado ha estado asistido por defensor, con él se surtirá la notificación.. El texto original era el siguiente: Artículo 127. Notificación por edicto. Los autos que deciden la apertura de investigación, la vinculación y el fallo de segunda instancia que no puedan notificarse personalmente, se notificarán por edicto. Para tal efecto, una vez producida la decisión, se citará inmediatamente al disciplinado, por un medio eficaz, a la entidad donde trabaja o a la última dirección registrada en su hoja de vida a la que aparezca en el proceso disciplinario, con el fin de notificarle el contenido de aquella y, si es sancionatoria, hacerle conocer los recursos que puede interponer. Se dejará constancia secretarial en el expediente sobre el envío de la citación. Si vencido el término de cinco (5) días a partir del día siguiente a la entrega en la oficina de correo, no comparece el citado, en la Secretaría se fijará edicto por el término de tres (3) días para notificar la providencia. Cuando el procesado ha estado asistido por apoderado, con él se surtirá la notificación. Artículo 128.
Notificación por conducta concluyente. Cuando no se hubiere realizado la
notificación personal o ficta, o esta fuere irregular respecto de decisiones o
del fallo, la exigencia legal se entiende cumplida, para todos los efectos, si
el disciplinado o su defensor no reclama y actúa en diligencias posteriores o
interpone recursos contra ellos o se refiere a las mismas o a su contenido en
escritos o alegatos verbales posteriores. Artículo 129. Modificado por el art. 24, Ley 2094 de 2021<El nuevo texto es el siguiente>Comunicaciones. Las decisiones de sustanciación que no tengan una forma especial de notificación prevista en este código se comunicarán a los sujetos procesales por el medio más eficaz, de lo cual el secretario dejará constancia en el expediente. Al quejoso se le comunicará la decisión de archivo y la del fallo absolutorio. Se entenderá cumplida cuando hayan transcurrido cinco (5) días a partir del siguiente día de la fecha de la entrega de la comunicación en la última dirección registrada, sin perjuicio de que se haga por otro medio más eficaz, de lo cual se dejará constancia. El texto original era el siguiente: Artículo 129. Comunicaciones. Las decisiones de sustanciación que no tengan una forma especial de notificación prevista en este código se comunicarán a los sujetos procesales por el medio más eficaz, de lo cual el Secretario dejará constancia en el expediente. Al quejoso se le comunicará la decisión de archivo y del inicio de la audiencia. Se entenderá cumplida la comunicación cuando hayan transcurrido cinco (5) días a partir del día siguiente de la fecha de su entrega a la oficina de correo, sin perjuicio de que se haga por otro medio más eficaz, de lo cual se dejará constancia. CAPÍTULO
III Recursos Artículo 130.
Clases de recursos. Contra las decisiones disciplinarias proceden
los recursos de reposición, apelación y queja. Artículo 131. Modificado por el art. 25, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Oportunidad para interponer los recursos. Los recursos de reposición y apelación se podrán interponer desde la fecha de expedición de la decisión hasta el vencimiento de los cinco (5) días siguientes a la notificación respectiva. Si la notificación de la decisión se hace en estrados, los recursos deberán interponerse y sustentarse en el curso de la audiencia o diligencia. Si la misma se realiza en diferentes sesiones, se interpondrán en la sesión en la que se profiera la decisión a impugnar. El texto original era el siguiente: Artículo 131. Oportunidad para interponer los recursos. investigación los recursos de reposición y apelación se podrán interponer la fecha de expedición de la respectiva decisión hasta vencimiento cinco (5) días siguientes a notificación respectiva. Si la notificación de la decisión se hace en la etapa
de juicio, los recursos deberán interponerse y sustentarse en el curso de la
respectiva audiencia o diligencia. Si la misma se realiza en diferentes
sesiones, se interpondrán en sesión donde se produzca la decisión a impugnar. Artículo 132. Modificado por el art. 26, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Sustentación de los recursos. Quien interponga un recurso expondrá las razones en que lo sustenta, ante el funcionario que profirió la decisión y en el plazo establecido en el artículo anterior. Si la sustentación no se presenta en tiempo o no se realiza en debida forma, el recurso se declarará desierto El texto original era el siguiente: Artículo 132. Sustentación de los recursos. En la etapa de investigación, quien interponga recursos deberá expresar por escrito las. razones que los sustentan ante el funcionario que profirió la correspondiente decisión. En caso contrario, se declararán desiertos. La sustentación del recurso deberá efectuarse dentro del mismo término que se tiene para impugnar. En la etapa de juicio la sustentación de los recursos
se hará verbalmente en audiencia o diligencia, o en la respectiva sesión, según
el caso. Artículo 133. Modificado por el art. 27, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Recurso de reposición. El recurso de reposición procederá únicamente contra las siguientes decisiones: la que decide sobre la solicitud de nulidad, la que niega la solicitud de copias, la que niega las pruebas en la etapa de investigación, la que declara la no procedencia de la objeción al dictamen pericial, la que niega la acumulación, y la decisión que finalice el procedimiento para el testigo renuente y el quejoso temerario. El texto original era el siguiente: Artículo 133. Recurso de reposición. El
recurso de reposición procederá únicamente contra la decisión que niega la
nulidad; la negación de la solicitud de copias o pruebas en la etapa de
investigación, no procedencia de la no objeción del dictamen pericial la
decisión que niega la acumulación y contra el fallo de única instancia
proferida por la Jurisdicción disciplinaria o quien haga sus veces. Artículo 134.
Recurso de apelación. El recurso de apelación procede únicamente
contra las siguientes decisiones: la decisión que niega pruebas en etapa de
juicio, la decisión de archivo, la decisión que finalice el procedimiento para
el testigo renuente y el quejoso temerario, y el fallo de primera instancia. En
el efecto suspensivo se concederá la apelación de la decisión de archivo, del
fallo de primera instancia y de la decisión que niega totalmente la práctica de
pruebas si no se han decretado de oficio. Cuando
se niegue la totalidad de las pruebas y se decreten de oficio, o la negación de
pruebas a solicitud del disciplinado sea parcial, se concederá en efecto
devolutivo. Artículo 135. Prohibición de la reformatio in pejus. El. superior, en la providencia que
resuelva el recurso de apelación interpuesto contra el fallo sancionatorio, no
podrá agravar la sanción impuesta, cuando el investigado sea apelante único. Artículo 136.
El Recurso de queja. El recurso de queja procede contra la decisión
que rechaza el recurso de apelación. Artículo 137.
Trámite del recurso de queja. Dentro del término de ejecutoria de la
decisión que niega el recurso de apelación, se podrá interponer y sustentar el
recurso de queja. Si no se hiciere oportunamente, se rechazará. Dentro
de los dos (2) días siguientes al vencimiento del término anterior, el
funcionario competente enviará al superior funcional las copias pertinentes
para que decida el recurso. El
costo de las copias estará a cargo del impugnante. Si quien conoce del recurso
queja necesitare copia de otras actuaciones procesales, ordenará al competente
que las remita a la brevedad posible. Si decide que el recurso debe concederse,
lo hará en el efecto que corresponda. Artículo 138. Ejecutoria
de las decisiones. Las decisiones disciplinarias contra las que proceden
recursos quedarán en firme cinco (5) días después de la última notificación.
Las que se dicten en audiencia o diligencia, al finalizar esta o la sesión
donde se haya tomado la decisión, si no fueren impugnadas. Las
decisiones que resuelvan los recursos de apelación y queja, la consulta y
aquellas contra las cuales no procede recurso alguno quedarán en firme el día
que sean notificadas. Artículo 139.
Desistimiento de los recursos. Quien hubiere interpuesto un recurso podrá
desistir del mismo antes de que el funcionario competente lo decida. Artículo 140.
Corrección, aclaración y adición de los fallos. En los casos
de error aritmético, o en el nombre o Identidad del Investigado, de la entidad
o fuerza donde labora o laboraba, o en la denominación del cargo o función que
ocupa u ocupaba, o de omisión sustancial en la parte resolutiva del fallo, este
debe ser corregido, aclarado o adicionado, según el caso, de, oficio o a
petición de parte, por el mismo funcionario que lo profirió. El
fallo corregido, aclarado o adicionado será notificado conforme a lo previsto
en este código. Cuando no haya lugar a
corrección, aclaración o adición, se rechazará la petición mediante auto que no
afectará la ejecutoria del fallo. CAPÍTULO
IV
Revocatoria
directa
Artículo 141. Modificado por el art. 28, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Procedencia de la revocatoria directa. Los fallos sancionatorios que dicten las personerías y oficinas de control interno disciplinario podrán ser revocados de oficio o a petición del interesado, por la Procuraduría General de la Nación, según las competencias internas. Igualmente, de oficio o a petición del quejoso, de las víctimas o perjudicados, la Procuraduría General de la Nación podrá revocar el fallo absolutorio o el archivo de la actuación cuando se trate de faltas que constituyan infracciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. El quejoso, las víctimas o perjudicados podrán solicitar la revocatoria directa dentro de los cuatro (4) meses siguientes al conocimiento de la respectiva decisión. Una vez se allegue la petición de revocatoria, se le informará al disciplinable para que se pronuncie, dentro de los diez (10) días siguientes a la entrega de la comunicación en la última dirección registrada. La solicitud de revocatoria deberá resolverse en el término máximo de seis (6) meses contados a partir de que se asuma su conocimiento. El texto original era el siguiente: Artículo 141. Procedencia de la revocatoria directa. Los fallos sancionatorios y autos de archivo podrán ser revocados de oficio o a petición del interesado. El quejoso podrá solicitar la revocatoria del auto de archivo, siempre y cuando no hubiere interpuesto contra este los recursos ordinarios previstos en este Código. El plazo para solicitar la revocatoria directa para las decisiones de archivo por parte del quejoso será de tres (3) meses a partir de la fecha de su comunicación. Una vez se allegue la petición de revocatoria se comunicará al disciplinado para que dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de la comunicación se pronuncie sobre solicitud. Parágrafo 1. Cuando se trate de faltas disciplinarias que constituyen infracciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, procede la revocatoria del fallo absolutorio por parte del Procurador General de la Nación, así como el archivo de la actuación, de oficio o a petición del quejoso, de las víctimas o perjudicados. Parágrafo 2. Cuando la revocatoria sea a solicitud del interesado, esta se deberá resolver en un término máximo de seis meses contados a partir de la radicación de la petición. Artículo 142.
Competencia.
El Procurador General de la Nación será la única autoridad competente que podrá
revocar los fallos sancionatorios, los autos de archivo y fallo absolutorio.
En
el caso de los fallos absolutorios, procederá la revocatoria únicamente cuando
se trate de faltas disciplinarias que constituyan violaciones del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario,
expedidos por cualquier funcionario de la Procuraduría o autoridad
disciplinaria.
Artículo 143.
Causal de revocación de las decisiones disciplinarias. En los casos
referidos por las disposiciones anteriores, los fallos sancionatorios, los
autos de archivo y el fallo absolutorio son revocables solo cuando infrinjan
manifiestamente las normas constitucionales, legales o reglamentarias en que
deban fundarse. Igualmente, cuando con ellos se vulneren o amenacen
manifiestamente los derechos fundamentales.
Artículo 144.
Revocatoria a solicitud del sancionado. El sancionado podrá solicitar, por una
única vez la revocación total o parcial del fallo sancionatorio, siempre y
cuando no hubiere interpuesto contra aquellos recursos ordinarios previstos en
este Código.
La
revocatoria del acto sancionatorio es procedente aun cuando el sancionado haya
acudido a la jurisdicción contencioso -administrativa, siempre y cuando no se
hubiere proferido sentencia definitiva; con todo, si se hubiere proferido
sentencia, podrá solicitarse la revocatoria de la decisión por causa distinta a
la que dio origen a la decisión jurisdiccional.
Artículo 145
Requisitos para solicitar la revocatoria de los fallos. La solicitud
de revocatoria se formulará dentro de los cinco años siguientes a la fecha de
ejecutoria del fallo, mediante escrito que debe contener:
1.
El nombre completo del investigado o de su defensor, con la indicación del
documento de identidad y la dirección, que para efectos de la actuación se
tendrá como única, salvo que oportunamente señalen una diferente.
2.
La identificación del fallo cuya revocatoria se solicita.
3.
La sustentación expresa de los motivos de inconformidad relacionados con la
causal de revocatoria en que se fundamenta la solicitud.
La
solicitud que no reúna los anteriores requisitos será inadmitida mediante decisión
que se notificará personalmente al solicitante o a su defensor, quienes tendrán
un término de cinco (5) días para corregirla o complementarla. Transcurrido
este sin que el peticionario efectuare la corrección, será rechazada.
Artículo 146.
Efecto de la solicitud y del acto que la resuelve. Ni la
petición de revocatoria de un fallo ni la decisión que la resuelve revivirán
los términos legales para el ejercicio de los medios de control en materia
contencioso-administrativa.
Tampoco
darán lugar a interponer recurso alguno ni a la aplicación del silencio
administrativo.
TÍTULO
VI
PRUEBAS
Artículo 147.
Necesidad y carga de la prueba. Toda decisión interlocutoria y el fallo
disciplinario deben fundarse en pruebas legalmente producidas y aportadas al proceso
por petición de cualquier sujeto procesal o en forma oficiosa. La carga de la
prueba corresponde al Estado.
Artículo 148.Imparcialidad del funcionario en la búsqueda de la prueba. El
funcionario buscará la verdad real. Para ello deberá investigar con igual rigor
los hechos y circunstancias que demuestren la existencia de la falta
disciplinaria y la responsabilidad del investigado, y los que tiendan a
demostrar su inexistencia o lo eximan de responsabilidad. Para tal efecto, el
funcionario podrá decretar pruebas de oficio.
Artículo 149.
Medios de prueba. Son medios de prueba la confesión, el testimonio, la
peritación, la inspección disciplinaria y los documentos, los cuales se
practicarán de acuerdo con las reglas previstas en este código.
Los
indicios se tendrán en cuenta en el momento de apreciar las pruebas, siguiendo
los principios de la sana crítica.
Los
medios de prueba no previstos en esta ley se practicarán de acuerdo con las
disposiciones que los regulen, respetando siempre los derechos fundamentales.
Artículo 150.
Libertad de pruebas. La falta y la responsabilidad del investigado
podrán demostrarse con cualquiera de los medios de prueba legalmente
reconocidos.
Artículo 151.
Petición y negación de pruebas. Los sujetos procesales pueden aportar y
solicitar la práctica de las pruebas que estimen conducentes y pertinentes.
Serán negadas las inconducentes, las impertinentes y las superfluas y no se
atenderán las practicadas ilegalmente.
Artículo 152.
Práctica de pruebas por comisionado. El funcionario competente podrá
comisionar para la práctica de pruebas a otro servidor de la misma Entidad.
Cuando se requiera practicar pruebas fuera de la sede del despacho e
conocimiento, se podrá acudir a las personerías distritales o municipales.
En
la decisión que ordene la comisión se deben establecer las diligencias objeto
de la misma y el término para practicarlas.
El
comisionado practicará aquellas pruebas que surjan directamente de las que son
objeto de la comisión, siempre y cuando no se le haya prohibido expresamente.
Si el término de comisión se encuentra vencido, se solicitará ampliación y se
concederá y comunicará por cualquier medio eficaz, de lo cual se dejará
constancia.
Se
remitirán comisionado las copias de la actuación disciplinaria que sean
necesarias para la práctica de las pruebas. Dicha remisión podrá hacerse por
medio electrónico.
El
Procurador General de la Nación podrá comisionar a cualquier funcionario para
la práctica de pruebas. Los demás servidores públicos de la Procuraduría solo
podrán hacerlo cuando la prueba deba practicarse fuera de su sede, salvo que el
comisionado pertenezca a su dependencia.
Artículo 153.
Práctica de pruebas en el exterior. La práctica de las pruebas o de
diligencias en territorio extranjero se regulará por las normas legalmente
vigentes.
En
las actuaciones disciplinarias adelantadas por la Procuraduría General de la
Nación, el Procurador General podrá, de acuerdo con la naturaleza de la
actuación y la urgencia de prueba, autorizar el traslado del funcionario que
esté adelantando la actuación, previo aviso ello al Ministerio de Relaciones
Exteriores y a la representación diplomática acreditada en Colombia del país
donde deba surtirse diligencia.
Artículo 154.
Prueba trasladada. Las pruebas practicadas válidamente en una actuación
judicial o administrativa, dentro o fuera del país, podrán trasladarse a la
actuación disciplinaria mediante copias autorizadas por el respectivo
funcionario y serán apreciadas conforme a las reglas previstas en este código.
También
podrán trasladarse los elementos materiales de prueba o evidencias físicas que
la Fiscalía General de la Nación haya descubierto con la presentación del
escrito de acusación en el proceso penal, aun cuando ellos no hayan sido
introducidos y controvertidos en audiencia del juicio y no tengan por
consiguiente la calidad de pruebas. Estos elementos materiales de prueba o
evidencias físicas deberán ser sometidos a contradicción dentro del proceso
disciplinario.
Cuando
la autoridad disciplinaria necesite información acerca de una investigación
penal en curso, o requiera trasladar a la actuación disciplinaria elementos
materiales de prueba o evidencias físicas que no hayan sido descubiertos, así
lo solicitará al Fiscal del caso, quien evaluará la solicitud y determinará qué
información o elementos materiales de prueba o evidencias físicas puede
entregar, sin afectar la investigación penal ni poner en riesgo el éxito de la
misma.
Artículo 155.
Aseguramiento de la prueba. El funcionario competente de la Procuraduría
General de la Nación, en ejercicio de las facultades de policía judicial,
tomará las medidas que sean necesarias para asegurar los elementos de prueba.
Si
la actuación disciplinaria se adelanta por funcionarios diferentes a los de la
Procuraduría General de la Nación, podrán recurrir a esta entidad y a los demás
organismos oficiales competentes, para los mismos efectos.
Artículo 156.
Apoyo técnico. El servidor público que conozca de la actuación
disciplinaria podrá solicitar, gratuitamente, a todos los organismos del Estado
la colaboración técnica que considere necesaria para el éxito de las
investigaciones.
Artículo 157
Oportunidad para controvertir la prueba. Los sujetos procesales podrán
controvertir las pruebas a partir del momento en que sean notificados del de
auto apertura de investigación disciplinaria o de orden de vinculación.
Artículo 158.
Inexistencia de la prueba. La prueba recaudada sin el lleno de las
formalidades sustanciales o con desconocimiento de los derechos fundamentales
del investigado se tendrá como inexistente.
Artículo 159.
Apreciación integral las pruebas. En Las pruebas deberán apreciarse
conjuntamente, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
En
toda decisión motivada deberá exponerse razonadamente el mérito de las pruebas
en que esta se fundamenta.
Artículo 160.
Prueba para sancionar. No se podrá proferir fallo sancionatorio o sin
que obre en el proceso prueba que conduzca a la certeza sobre la existencia de
la falta y de la responsabilidad del disciplinado. ARTÍCULO 160A. Adicionado por el art. 19, Ley 2365 de 2024. <El texto adicionado es el siguiente> APLICACIÓN DE ENFOQUE DIFERENCIAL E INTERSECCIONAL PARA LA VALORACIÓN PROBATORIA EN LOS CASOS DE ACOSO SEXUAL. En los casos en que se investiguen las faltas disciplinarias definidas en el artículo 53 numeral 5 en la valoración probatoria deberá aplicarse un enfoque diferencial e interseccional. Dentro de la valoración probatoria, se podrá tener en cuenta: 1. Que la persona investigada ostenta una posición laboral de poder de orden vertical o horizontal respecto de la víctima. 2. Cuando la persona investigada haya sido sancionada en los términos de la Ley 1010 de 2006. 3. Cuando la víctima se encuentre en situación de desigualdad, fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión respecto del investigado en razón a la edad, al género, creencia religiosa, al sexo, las preferencias sexuales, la posición laboral, social o económica, el origen étnico o nacional, las discapacidades, las condiciones de salud, la opinión política o filosófica, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. 4. Cuando la víctima sea un sujeto de especial protección constitucional dentro del contexto laboral. La Procuraduría deberá evaluar que el decreto y la práctica de pruebas no afecte los derechos de la víctima ni los principios establecidos en el artículo 114 del presente Código General Disciplinario. CAPÍTULO
I
Confesión
Artículo 161. Modificado por el art. 29, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente> Requisitos de la confesión o aceptación de cargos. La confesión o la aceptación de cargos deberán reunir los siguientes requisitos:
1. Se hará ante la autoridad disciplinaria competente para instruir, juzgar o ante el comisionado o designado.
2. La persona deberá estar asistida por defensor.
3. La persona será informada sobre el derecho a no declarar contra sí misma, y de las garantías consagradas en el artículo 33 de la Constitución Política y de los beneficios y de las rebajas de las sanciones contempladas en este código.
4. La autoridad disciplinaria ante la cual se realice la aceptación de cargos, deberá constatar que la misma se hace en forma voluntaria, consciente, libre, espontánea e informada.
Parágrafo. En la etapa de investigación o juzgamiento, el disciplinable podrá confesar o aceptar su responsabilidad respecto de los hechos disciplinariamente relevantes enunciados en la apertura de la investigación o en los cargos formulados en el pliego. El texto original era el siguiente: Artículo 161. Requisitos de la confesión. La confesión deberá reunir los siguientes requisitos: 1. Se hará ante la autoridad disciplinaria competente para fallar el proceso, para instruirlo o ante el comisionado o designado. 2. La persona que confiesa deberá estar asistida por defensor. 3. La persona debe ser informada sobre el derecho a no declarar contra sí misma y de las garantías consagradas por el artículo 33 de la Constitución Política. 4. La confesión debe hacerse en forma consciente y libre. Artículo 162. Modificado por el art. 30, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Oportunidad y beneficios de la confesión y de la aceptación de cargos. La confesión y la aceptación de cargos proceden, en la etapa de investigación, desde la apertura de esta hasta antes de la ejecutoria del auto de cierre. Al momento de la confesión o de la aceptación de cargos se dejará la respectiva constancia. Corresponderá a la autoridad disciplinaria evaluar la manifestación y, en el término improrrogable de diez (10) días, elaborará un acta que contenga los términos de la confesión o de la aceptación de cargos, los hechos, su encuadramiento típico, su calificación y la forma de culpabilidad. Dicho documento equivaldrá al pliego de cargos; el cual será remitido al funcionario de juzgamiento para que, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a su recibo, profiera el respectivo fallo. Si la aceptación de cargos o la confesión se producen en la fase de juzgamiento, se dejará la respectiva constancia y, se proferirá la decisión dentro de los quince (15) días siguientes. La aceptación de cargos o la confesión en esta etapa procede hasta antes de la ejecutoria del auto que concede el traslado para alegar de conclusión. Si la confesión o aceptación de cargos se produce en la etapa de investigación, las sanciones de inhabilidad, suspensión o multa se disminuirán hasta la mitad. Si se produce en la etapa de juzgamiento, se reducirán en una tercera parte. El anterior beneficio no se aplicará cuando se trate de las faltas gravísimas contenidas en el artículo 52 de este código. En el evento en que la confesión o aceptación de cargos sea parcial, se procederá a la ruptura de la unidad procesal en los términos de esta ley. Parágrafo. No habrá lugar a la retractación, salvo la violación de derechos y garantías fundamentales. El texto original era el siguiente: Artículo 162. Beneficios de la confesión. Si en el momento de instalar la audiencia e disciplinado acepta la responsabilidad que se le imputa en el auto de citación audiencia y formulación de cargos, la autoridad disciplinaria inmediatamente la evaluará y de ser procedente suspenderá la audiencia por el término de diez (10) días para proferir el fallo sancionatorio. En el momento de dosificar la sanción, la autoridad disciplinaria deberá disminuir la sanción de inhabilidad, suspensión o multa hasta en una tercera parte de la sanción a imponer. El anterior beneficio no se aplicará cuando se trate de las faltas gravísimas contenidas en el artículo 52 de este Código. Cuando la confesión se presente durante la etapa de investigación, la autoridad disciplinaria la valorará y de encontrarla procedente la evaluará y citará a audiencia y formulará cargos. Artículo 163.
Criterios para la apreciación. Para apreciar la confesión y determinar su
mérito probatorio, el funcionario competente tendrá en cuenta las reglas de la
sana crítica y los criterios para apreciar el testimonio.
CAPÍTULO
II
Testimonio
Artículo 164.
Deber de rendir testimonio. Toda persona está en la obligación de rendir
bajo juramento el testimonio que se le solicita en la actuación Procesal, salvo
las excepciones constitucionales y legales.
Los
menores de edad que tengan más de siete años podrán rendir testimonio,
diligencia que solo podrá ser recibida ante el Defensor o Comisario de Familia
en su despacho, o a través de audio y video cuando las circunstancias así lo
determinen. El menor absolverá el cuestionario enviado para el caso por la
autoridad disciplinaria. El disciplinado o su defensor podrán formular
preguntas que no sean contrarias al interés del declarante.
Artículo 165.
Testigo renuente. Cuando el testigo citado se muestre renuente a comparecer,
podrá imponérsele multa hasta el equivalente a cincuenta salarios mínimos
diarios vigentes en la época de ocurrencia del hecho, a favor del Tesoro
Nacional, a menos que justifique satisfactoriamente su no comparecencia, dentro
de los tres (3) días siguientes a la fecha señalada para la declaración.
La
multa se impondrá mediante decisión motivada, contra la cual procede recurso de
reposición.
Impuesta
la multa, el testigo seguirá obligado a rendir la declaración, para lo cual se
fijará nueva fecha.
Si
la investigación cursa en la Procuraduría General de la Nación, podrá
disponerse la conducción del testigo por las fuerzas de policía, siempre que se
trate de situaciones de urgencia y que resulte necesario para evitar la pérdida
de la prueba. La conducción no puede implicar la privación de la libertad.
Esta
norma no se aplicará a quien esté exceptuado constitucional o legalmente del
deber de declarar.
Parágrafo. El procedimiento
para aplicar la multa será el establecido para el quejoso temerario, contenido
en el artículo 210 de este Código.
Artículo 166.
Excepción al deber de declarar. El servidor público informará a quien vaya a
rendir testimonio sobre las garantías consagradas por el artículo 33 de la
Constitución Nacional.
Artículo 167.
Excepciones por oficio o profesión. No están obligados a declarar sobre
aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su
ministerio, profesión u oficio:
1.
Los ministros de cualquier culto admitido legalmente.
2.
Los abogados.
3.
Cualquier otra persona que por disposición legal pueda o deba guardar secreto.
Artículo 168.
Amonestación previa al juramento. Toda autoridad a quien corresponda
tomar juramento amonestará previamente a quien debe prestarlo acerca de la
importancia moral y legal del acto y las sanciones penales establecidas contra
quien declare falsamente o incumpla lo prometido, para lo cual se leerán las
respectivas disposiciones. Acto seguido se tomará el juramento.
Artículo 169.
Testigo impedido para concurrir. Si el testigo estuviere físicamente
impedido para concurrir al despacho del funcionario competente, será
interrogado en el lugar en que se encuentre a través de cualquier medio técnico
que facilite su recepción.
Artículo 170.
Testimonio por certificación jurada. El testimonio por certificación jurada
se recaudará mediante la formulación de cuestionario dirigido al declarante,
indicando de manera sucinta los hechos materia de investigación. El juramento
se entenderá prestado por el solo hecho de la firma de la certificación.
La
certificación jurada deberá remitirse al despacho de origen dentro de los ocho
(8) días siguientes al recibo del cuestionario.
Quien,
estando obligado a ello, y sin justificación no rinda la certificación jurada o
la demore, incurrirá en causal de mala conducta. El funcionario que haya
requerido la certificación pondrá el hecho en conocimiento de la autoridad
encargada de disciplinar al renuente.
Prestarán
certificación jurada: el Presidente de la República; el Vicepresidente de la
República; los Ministros del despacho; los Congresistas; los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo del Estado,
de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de
Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, y los miembros del Consejo
Nacional Electoral; el Fiscal y Vice fiscal General de la Nación; el procurador
y Viceprocurador General de la Nación; los oficiales generales o de insignia en
servicio activo; el Director Nacional de Fiscalías; el Defensor del Pueblo; el
Contralor General de la República; el Registrador Nacional del Estado Civil;
los Directores de Departamentos Administrativos; el Contador General de la
Nación; los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República; el
Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.; los agentes diplomáticos y consulares l e
Colombia en el exterior.
El
derecho a rendir certificación jurada es renunciable.
Artículo 171.
Testimonio de agente diplomático. Cuando se requiera testimonio de un
ministro o agente diplomático de nación extranjera acreditado en Colombia o de
una persona de su comitiva o familia, se le remitirá al embajador o agente, por
conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, nota suplicatoria con cuestionario
y copia de lo pertinente para que, si él tiene a bien, declare por medio de
certificación jurada o permita declarar en la misma forma a la persona
solicitada.
Si
el llamado a declarar fuere dependiente del agente diplomático, se solicitará a
este que le conceda el permiso para hacerlo y una vez obtenido se procederá en
forma ordinaria.
Artículo 172.
Examen separado de testigos. Los testigos serán interrogados separadamente,
de tal manera que no puedan saber ni escuchar las declaraciones de quienes les
preceden.
Artículo 173.
Prohibición.
El funcionario se abstendrá de sugerir respuestas, de formular preguntas
capciosas y de ejercer violencia sobre el testigo o de preguntar su opinión
salvo que se trate de testigo cualificado, técnica, científica o
artísticamente.
Esta
prohibición se hará extensiva a los sujetos procesales.
Artículo 174.
Recepción del testimonio. Los testimonios serán recogidos y conservado
por el medio más idóneo, de tal manera que faciliten su examen cuantas veces
sea necesario, sobre lo cual se dejará constancia.
Artículo 175.
Práctica del interrogatorio. La recepción del testimonio se sujetará a las
siguientes reglas:
1.
Presente e identificado el testigo, el funcionario lo amonestará y le tomará el
juramento, lo Interrogará sobre sus condiciones civiles, personales y sobre la
existencia de parentesco o relación con el disciplinable, cumplido lo cual le
advertirá sobre las excepciones al deber de declarar.
2.
El funcionario le informará sucintamente al testigo acerca de los hechos objeto
de la declaración y le solicitará que haga un relato de cuanto le conste sobre
los mismos. Terminado este, se formularán las preguntas complementarias o
aclaratorias necesarias.
Cumplido
lo anterior, se les permitirá a los sujetos procesales interrogar.
Las
respuestas se registrarán textualmente. El funcionario deberá requerir al
testigo para sus respuestas se limiten a los hechos que tengan relación con el
objeto de la investigación.
Artículo 176.
Criterios para la apreciación del testimonio. Para apreciar el testimonio, el
funcionario tendrá en cuenta los principios de la sana crítica y especialmente
lo relativo a la naturaleza del objeto percibido, al estado de sanidad del
sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepción, las circunstancias de
lugar, tiempo y modo en que se percibió, a la personalidad del declarante, a la
forma como hubiere declarado y las singularidades que puedan observarse en el
testimonio.
CAPÍTULO
III
Peritación
Artículo 177
Procedencia.
La autoridad disciplinaria podrá decretar, de oficio o a petición de los
sujetos procesales, la práctica de pruebas técnico-científicas o artísticas,
que serán rendidas por servidores públicos o particulares que acrediten
conocimiento y experiencia en los temas objeto de prueba.
El
dictamen presentado por el perito deberá ser motivado y rendirse bajo
juramento, que se entenderá prestado por el solo hecho de la firma y se pondrán
en conocimiento de las partes por el término de tres (3) días para que puedan
pedir que se complementen o aclaren.
Artículo 178.
Impedimentos y recusaciones del perito. Los están impedidos y son recusables
por las mismas causales que la autoridad disciplinaria competente. El perito en
quien concurra alguna causal de impedimento deberá manifestarla antes de su
posesión, acompañando, de ser posible, la prueba que lo sustente y el
competente procederá a reemplazarlo si la acepta.
Los
sujetos procesales podrán recusar al perito aportando las pruebas que tengan en
su poder o solicitando las que estime pertinentes; la recusación deberá
formularse motivadamente por escrito desde su posesión y hasta antes del
vencimiento del plazo concedido para emitir su dictamen.
Si
el perito acepta la causal o manifiesta estar impedido será reemplazado; en
caso contrario, la autoridad disciplinaria que conozca el proceso resolverá
sobre la recusación, designando un nuevo perito si la declara probada. De
estimarse procedente, se remitirán copias de lo pertinente para la
investigación a que haya lugar.
Contra
la decisión que se pronuncia sobre el impedimento o Ia recusación no procede
recurso.
Artículo 179
Requisitos y práctica. El perito tomará posesión de su cargo jurando
cumplir fielmente los deberes que ello impone y acreditará su idoneidad y
experiencia en la materia objeto de prueba. El perito confirmará que tiene los
conocimientos necesarios para rendir el dictamen. El competente podrá disponer
que la diligencia de posesión tenga lugar ante el comisionado.
El
desempeño de sus funciones, el perito deberá examinar los elementos sometidos a
su estudio dentro del contexto de cada caso. Para ello funcionario competente
aportará la información necesaria y oportuna.
El
perito deberá recolectar, asegurar, registrar y documentar la evidencia que
resulte de su examen, actividad en la cual no es necesaria la presencia de los
sujetos procesales. Estos podrán controvertir dichas diligencias solamente una
vez concedo el traslado.
El
dictamen debe ser claro, conciso y preciso, conforme a lo solicitado por el
funcionario de conocimiento, y en él se
explicarán, además de la metodología empleada para alcanzar la conclusión, los
exámenes, experimentos e investigaciones efectuados, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones.
Cuando
se designen varios peritos, estos conjuntamente practicarán las diligencias y
harán los estudios o investigaciones pertinentes para emitir el dictamen.
Cuando hubiere discrepancia, cada uno rendirá su dictamen por separado.
En
todos los casos, al perito se le advertirá la prohibición de emitir en el
dictamen cualquier juicio de responsabilidad disciplinaria.
El
perito presentará su dictamen por escrito o por el medio más eficaz, dentro del
término señalado por la autoridad disciplinaria, el cual puede ser susceptible
de prórroga. Si no lo hiciere, se le conminará para cumplir inmediatamente. De
persistir en la tardanza, se le reemplazará y si no existiere justificación se
informará de ello a la autoridad disciplinaria correspondiente.
Artículo 180.
Contradicción del dictamen. Recibido el dictamen, el funcionario competente
examinará que se haya cumplido a cabalidad con lo ordenado; si no fuere así, lo
devolverá al perito para que proceda a su corrección o complementación. De
satisfacer todos los requisitos mediante decisión que se notificará por estado,
se correrá su traslado a los sujetos procesales por el término común de tres
(3) días para que puedan solicitar su aclaración, complementación o adición.
Cuando
se decrete la aclaración, complementación o adición del dictamen, se concederá
al perito un término no superior a cinco (5) días, prorrogable por una sola
vez, para que aclare, amplíe o adicione su dictamen. De denegarse la solicitud,
procederá el recurso de reposición.
El
dictamen aclarado, ampliado o adicionado dará por terminado el trámite.
Los
dictámenes podrán ser objetados por error grave. En caso de concurrencia de
solicitudes provenientes de distintos sujetos procesales, en las que se objete
el dictamen o se pida su aclaración, ampliación o adición, se resolverá primero
la objeción.
El
escrito de objeción podrá ser allegado hasta antes de correr traslado para
alegatos de conclusión previos al fallo y en él se precisará el error y se
podrán pedir o allegar las pruebas para demostrarlo.
Si
es aceptada la objeción, se designará un nuevo perito que emitirá su dictamen
de acuerdo con el procedimiento aquí previsto. De denegarse la objeción,
procederá el recurso de reposición.
El
dictamen emitido por el nuevo perito será inobjetable, pero susceptible de
aclaración o complementación. La decisión correspondiente se adoptará de plano.
Parágrafo 1. Los traslados
previstos en este artículo en la etapa de investigación, se comunicarán y
notificarán por estado.
Parágrafo 2°. Cuando sea
procedente la prueba pericial en el trámite de la audiencia se dará aplicación
al trámite previsto en este artículo, pero el traslado y la sustentación de las
aclaraciones, complementaciones u objeciones se sustentarán verbal y
motivadamente y las notificaciones se harán en estrado.
Artículo 181.
Comparecencia del perito a la audiencia. De oficio o a petición de los sujetos
procesales, se podrá ordenar la comparecencia del perito a la audiencia para
que explique el dictamen y responda las preguntas que sean procedentes.
Artículo 182.
Apreciación del dictamen. Al apreciar el dictamen se tendrá en cuenta su
solidez, precisión y fundamentación técnico-científica, así como la idoneidad y
competencia del perito. El dictamen se apreciará en conjunto con los demás
elementos probatorios que obren en el proceso.
Si
se hubiere practicado un segundo dictamen, este no sustituirá al primero, pero
se estimará conjuntamente con él, excepto cuando prospere objeción por error
grave.
Artículo 183.
Trámite de la objeción del dictamen. El dictamen rendido como prueba de las
objeciones no es objetable, pero dentro del término del traslado las partes
podrán pedir que se aclare, se adicione o se amplíe.
Si
no prospera la objeción, el funcionario apreciará conjuntamente los dictámenes
practicados. Si prospera aquella, podrá acoger el practicado para probar la
objeción o decretar de oficio uno nuevo, que será inobjetable, pero del cual se
dará traslado para que las partes puedan pedir que se aclare, adicione o
amplíe.
Artículo 184.
Examen médico o paraclínico. Para los efectos de la comprobación de la
conducta disciplinaria, sus circunstancias y el grado de responsabilidad, el
funcionario competente podrá ordenar los exámenes médicos o paraclínicos
necesarios, los que en ningún caso podrán violar los derechos fundamentales.
Las
entidades de la Administración pública tendrán la obligación de practicar
oportuna y gratuitamente los exámenes, análisis y cotejos que los peritos
requieran y que ordene el funcionario competente.
Cuando
se rehúse al examen de reconocimiento médico y se trate de faltas relacionadas,
directa o indirectamente, con la ingesta o consumo de bebidas embriagantes o de
otras sustancias que produzcan dependencia. o que alteren la conducta, se
admitirán como medios de prueba subsidiarios, el testimonio de quienes
presenciaron los hechos o comportamiento, así como otros medios de prueba que
resulten útiles.
CAPÍTULO IV
Inspección disciplinaria
Artículo 185.
Procedencia. Para la individualización de autores y su posterior
vinculación o la verificación o el esclarecimiento de los hechos materia de
investigación, podrá ordenarse, de oficio o a petición de parte, inspección
disciplinaria que podrá recaer sobre cosas, lugares, bienes y otros efectos
materiales, de la cual se extenderá acta en la que se describirán los elementos
relevantes encontrados y se consignarán las manifestaciones que hagan las
personas que intervengan en la diligencia.
Durante
diligencia el funcionario comisionado podrá recibir dentro de ella los
testimonios útiles al proceso de quienes estén presentes o puedan comparecer
inmediatamente en el lugar de su realización, los que se recogerán en
formulario distinto al acta de inspección. Los elementos probatorios útiles se
recogerán y conservarán teniendo en cuenta los procedimientos de cadena de
custodia.
Artículo 186.
Requisitos.
La inspección disciplinaria se decretará por medio de providencia que exprese
con claridad el objeto de la diligencia, así como el lugar de su realización.
Al disciplinable se le informará la fecha y hora de la diligencia. Durante el
trámite de la inspección, de oficio o a petición de cualquier sujeto procesal,
se podrán ampliar los aspectos objeto de la misma.
Cuando
fuere necesario, el funcionario competente podrá designar perito en la misma
providencia o en el momento de realizarla. El comisionado podrá igualmente
hacer tal designación al momento de practicar la diligencia. Se admitirá,
también, la opinión técnica, artística o científica de quienes, por razón de su
formación, calificación, especialidad o experiencia, puedan contribuir al
esclarecimiento de los hechos, siempre que se haya autorizado en la providencia
que decretó la inspección.
Cuando
la inspección disciplinaria sea ordenada durante el trámite de la audiencia, se
deberá señalar la fecha y hora en que se llevará a cabo, pudiéndose comisionar
para su práctica.
CAPÍTULO
V
Documentos
Artículo 187.
Naturaleza de la queja y del informe. Ni la queja ni el informe ni otros
medios que contengan la noticia disciplinaria constituyen por sí mismos prueba
de los hechos o de la responsabilidad. Con todo, con ellos se podrá encauzar la
actividad probatoria.
Los
documentos allegados con la queja o informe se apreciarán siguiendo las reglas
de la sana crítica.
Artículo 188.
Aporte.
Los documentos se aportarán en original o copia y, solo de ser necesario, se
adelantarán las diligencias tendientes a verificar su autenticidad.
Artículo 189.
Obligación de entregar documentos. Salvo lo contemplado en el artículo 154
y demás excepciones legales, quien tenga en su poder documentos que se
requieran en un proceso disciplinario, tiene la obligación de ponerlos a
disposición de la autoridad disciplinaria que los requiera de manera oportuna o
de permitir su conocimiento.
Cuando
se trate de persona jurídica, pública o privada, la orden de solicitud de
documentos se comunicará a su representante legal, en quien recaerá la
obligación d entregar aquellos que se encuentren en su poder y que conforme a
la ley tenga la obligación de conservar. La información deberá entregarse
dentro de los términos establecidos en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en las leyes que regulen la
materia.
Artículo 190.
Documento tachado de falso. Cuando el documento tachado de falso se
hallare en otro proceso, el funcionario competente podrá solicitar a la
autoridad a cargo de su trámite o bajo cuya posesión se encuentre, la remisión
de copia autenticada o, si fuere necesario, que le envíe el original para su
eventual cotejo y devolución al despacho de origen o para agregarlo al
expediente. Lo decidido sobre el documento tachado de falso se comunicará al
funcionario que conozca del proceso en que se encontraba dicho documento.
Cuando
se advierta la falsedad documental se dispondrá el informe correspondiente con
los medios de prueba del caso y su remisión a la autoridad penal
correspondiente.
Artículo 191.
Presunción de autenticidad. Los documentos allegados al proceso se
presumen auténticos, así como los informes rendidos por las entidades públicas
o privadas requeridas por la autoridad disciplinaria. En caso de duda deberán
ser sometidos a examen técnico, para lo cual se atenderá lo señalado en lo
referido a la prueba pericial.
Artículo 192
Informaciones y documentos reservados. Solo tendrán carácter reservado las
informaciones y documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución
o la ley, y en especial:
1.
Los protegidos por el secreto comercial o industrial.
2.
Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.
3.
Los amparados por el secreto profesional.
4.
Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad las personas, incluidas
en historia clínica, hojas de vida, salvo que sean solicitados por los propios
interesados o por sus apoderados con facultad expresa para acceder a esa
información.
5.
Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito
público y tesorería que realice la Nación, así como a los estudios técnicos de
valoración de los activos de la Nación. Estos documentos e informaciones
estarán sometidos a reserva por un término de seis (6) meses contados a partir
de la realización de la respectiva operación.
Parágrafo. Los
documentos reservados deberán incorporarse al expediente en cuaderno separado y
conservarán su condición de forma permanente. Los sujetos procesales podrán
consultarlos, pero no se expedirán copias.
Artículo 193.
Informes técnicos. Los funcionarios podrán requerir a entidades públicas o
privadas informes sobre datos que aparezcan registrados en sus libros o consten
en sus archivos, destinados a demostrar hechos que interesen a la investigación
o al juzgamiento.
Artículo 194.
Requisitos.
Los informes se rendirán bajo juramento, serán motivados y en ellos se
explicará fundadamente el origen de los datos que se están suministrando.
Artículo 195.
Traslado.
Los informes se pondrán en conocimiento de partes por el término de tres (3)
días para que se puedan solicitar aclaraciones o complementaciones. Respecto de
estos no procede la objeción por error grave.
CAPÍTULO
VI
Indicio
Artículo 196.
Elementos.
indicio ha de basarse en experiencia y supone un hecho indicador, del cual el
funcionario infiere lógicamente la existencia de otro hecho.
Artículo 197.
Unidad de indicio. El hecho indicador es indivisible. Sus elementos
constitutivos no pueden tomarse separadamente como indicadores.
Artículo 198.
Prueba del hecho indicador. El hecho indicador debe estar probado.
Artículo 199:
Apreciación.
El funcionario apreciará los indicios en conjunto teniendo en cuenta su
gravedad, concordancia y convergencia, y su relación con los medios de prueba
que obren en la actuación procesal.
TÍTULO
VII
ATRIBUCIONES
DE POLICÍA JUDICIAL
Artículo 200. Modificado por el art. 31, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Atribuciones de policía judicial. En desarrollo de las atribuciones de policía judicial, en los términos del artículo 277 de la Constitución Política, solo el Procurador General de la Nación podrá de oficio o a solicitud de la autoridad disciplinaria, debidamente motivada, ejercer estas funciones. En el proceso que se adelante por faltas disciplinarias catalogadas como gravísimas, cometidas por los servidores públicos determinados en el artículo 174 de la Constitución Política, solo el Procurador General de la Nación tendrá a su cargo las funciones de policía judicial. El texto original era el siguiente: Artículo 200. Atribuciones de policía judicial. De conformidad con lo dispuesto en el inciso final del artículo 277 de la Constitución Política, para el cumplimiento de sus funciones, la Procuraduría General de la Nación tiene atribuciones, de policía judicial. En desarrollo de esta facultad, el Procurador General y el Director Nacional de Investigaciones Especiales podrán proferir las decisiones correspondientes. El Procurador General de la Nación podrá delegar en cualquier funcionario de la Procuraduría, en casos especiales, el ejercicio de atribuciones de policía judicial, así, como la facultad de interponer las acciones que considere necesarias. Quien hubiere sido delegado podrá proferir las decisiones que se requieran para él aseguramiento y la práctica de pruebas dentro del proceso disciplinario. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 de la Constitución Política, para efecto del ejercicio de las funciones de Policía Judicial establecida en el inciso final del artículo 277, el Procurador General de la Nación tendrá atribuciones jurisdiccionales, en desarrollo de las cuales podrá dictar las Providencias necesarias para el aseguramiento y práctica de pruebas en el trámite procesal. En el proceso que se adelante por las faltas disciplinarias catalogadas como gravísimas, cometidas por los servidores públicos determinados en el artículo 174 de la Constitución Política de Colombia, el Procurador General de la Nación por sí, o por medio de comisionado, tendrá a su cargo las funciones de Policías Judicial. Artículo 201.
Intangibilidad de las garantías constitucionales. Las
actuaciones que se realicen en ejercicio de las atribuciones de Policía
Judicial lo serán con estricto respeto de las garantías constitucionales y
legales.
TÍTULO
VIII
NULIDADES
Artículo 202.
Causales de nulidad. Son causales de nulidad las siguientes:
1.
La falta de competencia del funcionario para proferir el fallo.
2.
La violación del derecho de defensa del investigado.
3.
La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso.
Artículo 203
Principios que orientan la declaratoria de las nulidades y su convalidación.
1.
No se declarará la invalidez de un acto cuando cumpla la finalidad para la cual
estaba destinado, siempre que no se viole el derecho a la defensa.
2.
Quien alegue la nulidad debe demostrar que la irregularidad sustancial afecta
garantías de los sujetos procesales, o desconoce las bases fundamentales de la
instrucción y el juzgamiento.
3.
No puede invocar la nulidad el sujeto procesal que haya coadyuvado con su
conducta a la ejecución del acto irregular.
4.
Los actos irregulares pueden convalidarse por el consentimiento del
perjudicado, siempre que se observen las garantías constitucionales.
5.
Solo puede decretarse cuando no exista otro medio procesal para subsanar la
irregularidad sustancial.
Artículo 204.
Declaratoria oficiosa. En cualquier estado de la actuación
disciplinaria, cuando el funcionario que conozca del asunto advierta la
existencia de alguna de las causales previstas en norma anterior, declarará la
nulidad de lo actuado. Contra esta providencia no procede recurso.
Artículo 205. Efectos de la declaratoria de nulidad.
La declaratoria de nulidad afectará la actuación disciplinaria desde el momento
en que se presente la causal. Así lo señalará el funcionario competente y
ordenará que se reponga la actuación que dependa de la decisión declarada nula.
La
declaratoria de nulidad de la actuación disciplinaria no invalida las pruebas
allegadas y practicadas legalmente.
Artículo 206. Modificado por el art. 32, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Requisitos de solicitud de nulidad. La solicitud de nulidad podrá formularse hasta antes de dar traslado para alegatos de conclusión y deberá indicar en forma concreta la causal o causales respectivas, así como expresar los fundamentos de hecho y de derecho que la sustenten. El texto original era el siguiente: Artículo 206. Requisitos de solicitud de nulidad. La solicitud nulidad podrá formularse hasta antes de dar traslado para alegatos d conclusión previos al fallo de primera instancia, y deberá indicar en forma concreta la causal o causales respectivas y expresar los fundamentos ele hecho y de derecho que la sustenten. Artículo 207. Modificado por el art. 33, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Término para resolver. El funcionario competente resolverá la solicitud de nulidad, en los cinco (5) días siguientes a la fecha· de su recibo. Cuando sea presentada en la etapa de juzgamiento se resolverá en la audiencia.
Contra la decisión que se pronuncia sobre la solicitud de nulidad procede el recurso de reposición. El texto original era el siguiente: Artículo 207. Término para resolver. El funcionario competente resolverá la solicitud de nulidad, en los cinco (5) días siguientes a la fecha· de su recibo. Cuando sea presentada en la etapa de juzgamiento se resolverá en la audiencia. Contra la decisión que se pronuncia sobre la solicitud de nulidad procede el recurso de reposición. TÍTULO
IX
PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO
I
Indagación
previa
Artículo 208. Modificado por el art. 34, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Procedencia, objetivo y trámite de la indagación previa. En caso de duda sobre la identificación o individualización del posible autor de una falta disciplinaria, se adelantará indagación previa. La indagación previa tendrá una duración de seis (6) meses y culminará con el archivo definitivo o auto de apertura de investigación. Cuando se trate de investigaciones por violación a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario, el término de indagación previa podrá extenderse a otros seis (6) meses. Para el adelantamiento de la indagación, el funcionario competente hará uso de los medios de prueba legalmente reconocidos. Cuando a la actuación se allegue medio probatorio que permita identificar al presunto autor, inmediatamente se deberá emitir la decisión de apertura de investigación. Parágrafo. Si en desarrollo de la indagación previa no se logra identificar o individualizar al posible autor o se determine que no procede la investigación disciplinaria, se ordenará su archivo. Esta decisión no hará tránsito a cosa juzgada material. El texto original era el siguiente: Artículo 208. Procedencia, objetivo y trámite de la indagación previa. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. En caso de duda sobre la identificación o individualización del posible autor una falta disciplinaria, se adelantará indagación previa. La indagación previa tendrá una duración de tres (3) meses y culminará con el archivo definitivo o auto de apertura de investigación. Cuando se trate de investigaciones por violación a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario, el término de Indagación previa podrá extenderse a otros tres (3) meses. Para el adelantamiento de la indagación, el funcionario competente hará uso de los medios de prueba legalmente reconocidos. Cuando se allegue a la actuación el medio probatorio que permita identificar o individualizar al presunto autor, de manera inmediata se deberá emitir la decisión de apertura de investigación. Parágrafo. Si en desarrollo de la indagación previa no se logra identificar e individualizar al posible autor o se determine que no procede la investigación disciplinaria se ordenará su archivo. Esta decisión no hará tránsito a cosa juzgada material. Artículo 209. Decisión inhibitoria. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Cuando la información o queja sea manifiestamente temeraria o se refiera a hechos disciplinariamente irrelevantes o de imposible ocurrencia o sean presentados de manera absolutamente inconcreta o difusa, o cuando la acción no puede iniciarse, el funcionario de plano se inhibirá de iniciar actuación alguna. Contra esta decisión no procede recurso.
Artículo 210. Modificado por el art. 35, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Quejas falsas o temerarias. Las quejas falsas o temerarias, una vez ejecutoriada la decisión que así lo reconoce, originarán responsabilidad patrimonial en contra del denunciante o quejoso exigible ante las autoridades judiciales competentes. Advertida la temeridad de la queja en cualquier etapa del proceso, la autoridad disciplinaria podrá imponer una multa hasta de 180 salarios diarios mínimos legales vigentes. En tales casos, se citará al quejoso por parte de la autoridad disciplinaria para escuchar sus explicaciones, aporte pruebas y ejerza su derecho de contradicción. De no concurrir, se le designará un defensor de oficio que puede ser un defensor público o un estudiante de consultorio jurídico de Instituciones de Educación Superior legalmente reconocidas, con quien se surtirá la actuación. Escuchado el quejoso o su defensor, el funcionario resolverá en el término de cinco (5) días. Contra la decisión procede el recurso de reposición. El texto original era el siguiente: Artículo 210. Queja temeraria. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Las denuncias y quejas falsas o temerarias, una vez ejecutoriada la decisión que así lo reconoce, originarán responsabilidad patrimonial en contra del denunciante o quejoso exigible ante las autoridades judiciales competentes. Advertid la temeridad de la queja en cualquier etapa del proceso, la autoridad disciplinaria podrá imponer una multa hasta de 180 salarios mínimos legales diarios vigentes. En tales casos se citará a audiencia y se formularán cargos al quejoso, quien deberá concurrir dentro de los cinco días siguientes a la notificación, la cual se llevará a cabo conforme al artículo 123. Instalada la audiencia el quejoso podrá aportar y solicitar pruebas, las cuales se practicarán en un término no superior a cinco días. Recaudadas las pruebas, se dará traslado por el término de tres días para que presente sus alegatos. La decisión se adoptará dentro de los tres días siguientes contra la cual procederá únicamente el recurso de apelación que debe ser interpuesto una vez se haya proferido. CAPÍTULO
II
Investigación
disciplinaria
Artículo 211. Procedencia de la investigación disciplinaria. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Cuando, con fundamento en la queja, en la información recibida o en la indagación previa se identifique al posible autor o autores de la falta disciplinaria, el funcionario iniciará la investigación disciplinaria.
Artículo 212. Fines y trámite de la investigación. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. La investigación tendrá como fines verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad.
Para
el adelantamiento de la investigación, el funcionario competente hará uso de
los medios de prueba legalmente reconocidos y podrá, a solicitud del vinculado,
oírlo en versión libre.
La
investigación se limitará a los hechos objeto de denuncia, queja o iniciación
oficiosa y los que le sean conexos.
Artículo 213. Modificado por el art. 36, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Término de la investigación. La investigación tendrá una duración de seis (6) meses, contados a partir de la decisión de apertura. Este término podrá prorrogarse hasta en otro tanto, cuando en la misma actuación se investiguen varias faltas o a dos (2) o más servidores o particulares en ejercicio de función pública y culminará con el archivo definitivo o la notificación de la formulación del pliego de cargos. Cuando se trate de investigaciones por infracción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario, el término de investigación no podrá exceder de dieciocho (18) meses. Con todo, si hicieren falta pruebas que puedan modificar la situación jurídica del disciplinable, los términos previstos en los incisos anteriores se prorrogarán hasta por tres (3) meses más. Vencido el cual, si no ha surgido prueba que permita formular cargos se archivará definitivamente la actuación. El texto original era el siguiente: Artículo 213. Término de la investigación. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. La investigación tendrá una duración de seis (6) meses, contados a partir de la decisión de apertura. Este término podrá aumentarse hasta en otro tanto, cuando en misma actuación se investiguen varias faltas o a o más inculpados y culminará con el archivo definitivo o auto de citación a audiencia y formulación de cargos. Cuando se trate de investigaciones por infracción a los Derechos Humanos o al Derecho Internacional Humanitario, el término de investigación no podrá exceder de dieciocho (18) meses. Con todo, si hicieren falta pruebas que puedan modificar lo. situación, los términos previstos en los anteriores incisos se prorrogarán hasta por tres (3) meses más. Vencido el cual, si no ha surgido prueba que permita formular cargos se archivará definitivamente actuación. Artículo 214. Ruptura de la unidad procesal. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Procederá en los siguientes casos:
a) Cuando se adelante investigación por una falta
disciplinaria en la que hubieren intervenido varios servidores públicos y
solamente se identificare uno o algunos de ellos, se podrá romper la unidad
procesal, sin perjuicio de que las actuaciones puedan unificarse posteriormente
para proseguir su curso bajo una misma cuerda;
b) Cuando en la comisión de la falta intervenga
una persona para cuyo juzgamiento exista fuero constitucional o legal que
implique cambio de competencia o que esté atribuido a una jurisdicción
especial;
c) Cuando se decrete la nulidad parcial de la
actuación procesal que obligue a reponer el trámite en relación con uno de los
disciplinados o una o algunas de las faltas atribuidas a un mismo disciplinado;
d) Cuando en la etapa de juzgamiento surjan
pruebas sobrevinientes que determinan la posible ocurrencia otra falta
disciplinaria o la vinculación de otra persona en calidad de disciplinado,
evento en el cual se ordenará expedir copias pertinentes de las pruebas para
iniciar la nueva acción en expediente separado;
e) Cuando en la etapa de juzgamiento se verifique
la confesión de una de las faltas o de uno de los disciplinados, evento en el
cual se continuará el juzgamiento por las demás faltas o disciplinados en
actuación separada.
Parágrafo. La ruptura de
la unidad procesal no genera nulidad siempre que no afecte garantías
constitucionales del disciplinado. Tampoco genera nulidad el hecho de adelantar
procesos independientes para conductas en que se presenta conexidad procesal.
Artículo 215. Modificado por el art. 37, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Contenido de la investigación disciplinaria. La decisión que ordena abrir investigación disciplinaria deberá contener: 1. La identidad del posible autor o autores. 2. Relación clara y sucinta de los hechos disciplinariamente relevantes en lenguaje comprensible. 3. La relación de pruebas cuya práctica se ordena. 4. La orden de incorporar a la actuación los antecedentes disciplinarios del disciplinable, una certificación sobre la relación con la entidad a la cual el servidor público esté o hubiese estado vinculado, una constancia sobre el sueldo devengado para la época de la realización de la conducta y su última dirección conocida. 5. La información sobre los beneficios de la confesión o aceptación de cargos. 6. La orden de informar y de comunicar esta decisión, en los términos del artículo siguiente. El texto original era el siguiente: Artículo 215. Contenido de la investigación disciplinaria. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. La decisión ordena abrir investigación disciplinaria deberá contener: 1. La identidad del posible autor o autores. 2. Fundamentación sucinta sobre la existencia del hecho o la omisión que se investiga. 3. La relación de pruebas cuya práctica se ordena. 4. La orden de incorporar a la actuación los antecedentes disciplinarios del disciplinado, una certificación de la entidad a la cual el servidor público esté o hubiere estado vinculado, una constancia sobre el sueldo devengado para la época de la realización de la conducta y su última dirección conocida. 5. La orden de informar y de comunicar esta decisión. Artículo 216. Informe de la iniciación de la investigación. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Si la investigación disciplinaria se inicia por una Oficina de Control Disciplinario Interno, esta dará aviso inmediato a la Vice procuraduría General de la Nación y al funcionario competente de esa entidad o de la personería correspondiente, para que decida sobre el ejercicio del poder disciplinario preferente. La Procuraduría establecerá los mecanismos electrónicos y las condiciones para que se suministre dicha información.
Si
la investigación disciplinaria se inicia por la Procuraduría General de la
Nación o las personerías distritales o municipales, se comunicará al jefe del
órgano de control disciplinario interno, con la advertencia de que deberá
abstenerse de abrir investigación disciplinaria por los mismos hechos o suspenderla
inmediatamente, y remitir el expediente original a la oficina competente de la
Procuraduría.
CAPÍTULO
III
Suspensión
provisional y otras medidas
Artículo 217. Suspensión provisional. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Durante la investigación disciplinaria o el juzgamiento por faltas calificadas como gravísimas o graves, el funcionario que la esté adelantando podrá ordenar motivadamente la suspensión provisional El servidor público, sin derecho a remuneración alguna, siempre y cuando se evidencien serios elementos de juicio que permitan establecer que la permanencia en el cargo, función o servicio público posibilita la interferencia del autor de la falta en el trámite de la investigación o permite que continúe cometiéndola o que la reitere.
El
término de la suspensión provisional será de tres meses, prorrogable hasta en
otro tanto. Dicha suspensión podrá prorrogarse por otros tres meses, una vez
proferido el fallo de primera o única instancia.
El
auto que decreta la suspensión provisional y las decisiones de prórroga serán
objeto de consulta, sin perjuicio de su inmediato cumplimiento.
Para
los efectos propios de la consulta el funcionario remitirá de inmediato el
proceso al superior, previa comunicación de la decisión al afectado.
Recibido
el expediente, el superior dispondrá que permanezca en secretaría por el
término de tres días, durante los cuales el disciplinado podrá presentar
alegaciones en su favor, acompañadas de las pruebas en que las sustente.
Vencido dicho término, se decidirá dentro de los diez días siguientes.
Cuando
desaparezcan los motivos que dieron lugar a la medida, la suspensión
provisional deberá ser revocada en cualquier momento por quien la profirió, o
por el superior funcional del funcionario competente dictar el fallo de primera
instancia.
Parágrafo. Cuando la
sanción impuesta fuere de suspensión e inhabilidad o únicamente de suspensión,
para su cumplimiento se tendrá en cuenta el lapso en que el disciplinado
permaneció suspendido provisionalmente. Si la sanción fuere de suspensión
inferior al término de la aplicada provisionalmente, tendrá derecho a percibir
la diferencia. NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por las Sentencias C-015 de 2020 y C-086 de 2019, Corte Constitucional.
Artículo 218. Reintegro del suspendido. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Quien hubiere sido suspendido provisionalmente será reintegrado a su cargo o función y tendrá derecho al reconocimiento y pago de la remuneración dejada de percibir durante el período de suspensión, cuando la investigación termine con fallo absolutorio. o decisión de archivo o de terminación del proceso, o cuando expire el término de suspensión sin que se hubiere proferido fallo de primera o única instancia.
Artículo 219. Medidas preventivas. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Cuando la Procuraduría General de la Nación o las Personerías adelanten diligencias disciplinarias podrán solicitar la suspensión del procedimiento administrativo, actos, contratos o su ejecución para que cesen los efectos y se eviten los perjuicios cuando; se evidencien circunstancias que permitan inferir que se vulnera el ordenamiento jurídico o se defraudará al patrimonio público. Esta medida solo podrá ser adoptada por el Procurador General, por quien este delegue de manera especial y el Personero.
CAPÍTULO
IV
Cierre
de la investigación y evaluación
Artículo 220. Alegatos precalificatorios. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Cuando se hayan recaudado las pruebas ordenadas en la investigación disciplinaria, o vencido el término de esta, el funcionario de conocimiento, mediante decisión de sustanciación declarará cerrada la investigación y correr traslado por el término de diez (10) días para que los sujetos procesales puedan presentar alegatos previos a la evaluación de la investigación.
Artículo 221. Modificado por el art. 38, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Decisión de evaluación. Una vez surtida la etapa prevista en el artículo anterior, el funcionario de conocimiento, mediante decisión motivada, evaluará el mérito de las pruebas recaudadas y formulará pliego de cargos al disciplinable o terminará la actuación y ordenará el archivo, según corresponda. El texto original era el siguiente: Artículo 221. Decisión de evaluación. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Una vez surtida la etapa prevista en el artículo anterior, el funcionario de conocimiento, mediante decisión motivada, evaluará el mérito de las pruebas recaudadas y formulará pliego de cargos y citará a audiencia al disciplinado o terminará la actuación y ordenará el archivo. según corresponda. Artículo 222. Procedencia de la decisión de citación a audiencia y formulación de cargos. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. El funcionario de conocimiento citará a audiencia y formulará pliego de cargos cuando esté objetivamente demostrada la falta y exista prueba que comprometa la responsabilidad del disciplinado. Contra decisión no procede recurso alguno.
Parágrafo. En los
procesos que se adelanten ante la jurisdicción disciplinaria auto de citación a
audiencia será dictado por el magistrado sustanciador.
Artículo 223. Contenido del auto de citación a audiencia y formulación de cargos. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. La decisión mediante la cual se cite a audiencia al disciplinado deberá contener:
1.
La identificación del autor o autores de la falta.
2.
La denominación del cargo o la función desempeñada en la época de comisión de
la conducta.
3.
La descripción y determinación de la conducta investigada, con indicación de
lar circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realizó.
4.
Las normas presuntamente violadas y el concepto de la violación, concretando la
modalidad específica de la conducta.
5.
El análisis de la ilicitud sustancial del comportamiento.
6.
El análisis de la culpabilidad.
7.
El análisis de las pruebas que fundamentan cada uno de los cargos formulados.
8.
La exposición fundada de los criterios tenidos en cuenta para determinar la
gravedad o levedad de la falta, de conformidad con lo señalado en el artículo
47 de este Código.
9.
El análisis de los argumentos expuestos por los sujetos procesales.
Artículo 224. Archivo definitivo. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. En los casos de terminación del proceso disciplinario previstos en el artículo 90 y en el evento consagrado en el artículo 213 de este código, procederá el archivo definitivo de la investigación. Tal decisión hará tránsito a cosa juzgada. Cuando no haya sido posible identificar e individualizar al presunto autor, el archivo hará tránsito a cosa juzgada formal.
CAPÍTULO
V
Juzgamiento
Artículo 225. Modificado por el art. 39, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Notificación del pliego de cargos y oportunidad de variación. El pliego de cargos se notificará personalmente al procesado o a su defensor si lo tuviere. Para el efecto, inmediatamente se librará comunicación y se surtirá con el primero que se presente. Si vencido el término de cinco (5) días contados a partir del día siguiente a la entrega de la comunicación en la última dirección registrada y al correo electrónico, no se ha presentado el procesado o su defensor, si lo tuviere, se procederá a designar defensor de oficio con quien se surtirá la notificación personal. Las restantes notificaciones se surtirán conforme lo previsto en el artículo 121 de este Código. Cumplidas las notificaciones, dentro del término improrrogable de tres (3) días, remitirá el expediente al funcionario de juzgamiento correspondiente. El texto original era el siguiente: Artículo 225.Trámite previo a la audiencia. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. El auto de citación a audiencia y formulación de cargos se notificará personalmente al procesado o a su apoderado si lo tuviere. Para el efecto inmediatamente se librará comunicación y se surtirá con el primero que se presente. Si vencido el término de cinco (5) días contados a partir del día siguiente a la entrega en la oficina de correo de la comunicación, no se ha presentado el procesado b su defensor, si lo tuviere, se procederá a designar defensor de oficio con quien se surtirá la notificación personal y se adelantará la audiencia. La audiencia se celebrará, no antes de cinco (5) ni después de quince (15) días, contados a partir de la notificación del auto de citación a audiencia y formulación de cargos, para lo cual, una vez surtida, se remitirá comunicación a los sujetos procesales informándoles de la hora, fecha y lugar de instalación de la audiencia. Artículo 225 A. Adicionado por el art. 40, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Fijación del juzgamiento a seguir. Recibido el expediente por el funcionario a quien corresponda el juzgamiento, por auto de sustanciación motivado, decidirá, de conformidad con los requisitos establecidos en este artículo, si el juzgamiento se adelanta por el juicio ordinario o por el verbal. Contra esta decisión no procede recurso alguno. El juicio verbal se adelantará cuando el sujeto disciplinable sea sorprendido en el momento de la comisión de la falta o con elementos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecución de la conducta. También se seguirá este juicio por las faltas leves, así como por las gravísimas contempladas en los artículos 54, numerales 4 y 5; 55, numerales 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 10; 56, numerales 1, 2, 3, 5; 57, numerales 1, 2, 3, 5 y 11; 58, 60, 61 y 62, numeral 6. Parágrafo. En cualquiera de los eventos anteriores, el funcionario adelantará el proceso verbal, salvo que, por la complejidad del asunto, el número de disciplinables, el número de cargos formulados en el pliego o la carencia de recursos humanos, físicos o dotacionales de la dependencia que debe cumplir la función de juzgamiento, dificulte el logro de los principios de celeridad, eficacia y economía procesal en el desarrollo de la actuación disciplinaria. En estos casos, el funcionario deberá motivar su decisión. Artículo 225 B. Adicionado por el art. 41, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Solicitud de pruebas y descargos. En el auto en el que el funcionario de conocimiento decide aplicar el procedimiento ordinario, también dispondrá que, por el término de quince (15) días, el expediente quede a disposición de los sujetos procesales en la secretaría. En este plazo, podrán presentar descargos, así como aportar y solicitar pruebas. Contra esta decisión no procede recurso alguno. La renuencia del investigado o su defensor a presentar descargos no interrumpen el trámite de la actuación. Artículo 225 C. Adicionado por el art. 42, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Término probatorio. Vencido el término para presentar descargos, así como para aportar y solicitar pruebas, el funcionario competente resolverá sobre las nulidades propuestas y ordenará la práctica de las pruebas que hubieren sido solicitadas de acuerdo con los criterios de conducencia, pertinencia y necesidad. Además, ordenará de oficio las que considere necesarias. Las pruebas ordenadas se practicarán en un término no mayor de noventa (90) días. Las pruebas decretadas oportunamente y que no se hubieren practicado o aportado durante el período probatorio, se podrán evaluar en los siguientes casos: 1. Cuando hubieran sido solicitadas por el disciplinable o su defensor, sin que los mismos tuvieren responsabilidad alguna en su demora y fuere posible su obtención.
2. Cuando a juicio del funcionario de conocimiento, constituyan elemento probatorio fundamental para la determinación o la ausencia de responsabilidad del investigado o el esclarecimiento de los hechos. Artículo 225 D. Adicionado por el art. 43, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Variación de los cargos. Si el funcionario de conocimiento advierte la necesidad de variar los cargos, por error en la calificación o prueba sobreviniente, se aplicarán las siguientes reglas: 1. Si vencido el término para presentar descargos, el funcionario de conocimiento advierte un error en la calificación, por auto de sustanciación motivado, devolverá el expediente al instructor para que proceda a formular una nueva calificación, en un plazo máximo de quince (15) días. Contra esta decisión no procede recurso alguno y no se entenderá como un juicio previo de responsabilidad. 2. Si el instructor varía la calificación, notificará la decisión en la forma indicada para el pliego de cargos. Surtida la notificación, remitirá el expediente al funcionario de juzgamiento quien, por auto de sustanciación, ordenará dar aplicación al artículo 227 para que se continúe con el desarrollo de la etapa de juicio. 3. Si el instructor no varía el pliego de cargos, así se lo hará saber al funcionario de juzgamiento por auto de sustanciación motivado en el que ordenará devolver el expediente. El funcionario de juzgamiento podrá decretar la nulidad del pliego de cargos, de conformidad con lo señalado en esta ley. 4. Si como consecuencia de prueba sobreviniente, una vez agotada la etapa probatoria, surge la necesidad de la variación del pliego de cargos, el funcionario de juzgamiento procederá a realizarla, sin que ello implique un juicio previo de responsabilidad. 5. La variación se notificará en la misma forma del pliego de cargos y se otorgará un término de diez (10) días para presentar descargos, solicitar y aportar pruebas. El período probatorio, en este evento, no podrá exceder el máximo de dos (2) meses. Artículo 225 E. Adicionado por el art. 44, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Traslado para alegatos de conclusión. Si no hubiere pruebas que practicar o habiéndose practicado las decretadas, el funcionario de conocimiento mediante auto de sustanciación ordenará el traslado común por diez (10) días; para que los sujetos procesales presenten alegatos de conclusión. Artículo 225 F. Adicionado por el art. 45, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Término para fallar y contenido del fallo. El funcionario de conocimiento proferirá el fallo dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al vencimiento del término de traslado para presentar alegatos de conclusión. El fallo debe constar por escrito y contener: 1. La identidad del disciplinable. 2. Un resumen de los hechos. 3. El análisis de las pruebas en que se basa. 4. El análisis y la valoración jurídica de los cargos, de los descargos y de las alegaciones que hubieren sido presentadas. 5. La fundamentación de la calificación de la falta. 6. El análisis de la ilicitud del comportamiento. 7. El análisis de culpabilidad. 8. La fundamentación de la calificación de la falta. 9. Las razones de la sanción o de la absolución, y 10. La exposición fundamentada de los criterios tenidos en cuenta para la graduación de la sanción y la decisión en la parte resolutiva. Artículo 225 G. Adicionado por el art. 46, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Notificación y apelación del fallo. La decisión será notificada personalmente en los términos de esta ley. Si no fuera posible hacerlo en los plazos correspondientes, se hará por edicto. Contra el fallo de primera instancia procede el recurso de apelación. Este deberá interponerse y sustentarse por escrito dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación ante la secretaría del despacho. Artículo 225 H. Adicionado por el art. 47, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Citación a audiencia de pruebas y descargos. En el auto en el que el funcionario de conocimiento decida adelantar el juicio verbal, de conformidad con las reglas establecidas en esta ley, fijará la fecha y la hora para la celebración de la audiencia de descargos y pruebas, la cual se realizará en un término no menor a los diez (10) días ni mayor a los veinte (20) días de la fecha del auto de citación. Contra esta decisión no procede recurso alguno. Artículo 226. Formalidades. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. La audiencia se adelantará teniendo en cuenta las siguientes formalidades:
1.
La audiencia deberá ser grabada en un medio de video o de audio.
2.
De le ocurrido en cada sesión se levantará un acta sucinta, la cual será
firmada por los intervinientes.
3.
Finalizada cada sesión se fijará junto con los sujetos procesales la hora,
fecha y lugar de la continuación de la audiencia y esta decisión quedará
notificada en estrados.
4.
Durante la suspensión y la reanudación de la audiencia no se resolverá ningún
tipo de solicitud.
Artículo 227. Modificado por el art. 48, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Instalación la audiencia. El funcionario competente instalará la audiencia, verificará la presencia del disciplinable o de su defensor y hará una presentación sucinta de los hechos y los cargos formulados. Acto seguido, si el disciplinable acude a la audiencia acompañado de defensor, se le preguntará si acepta la responsabilidad imputada en el pliego de cargos. Si la aceptar, se seguirá el trámite señalado en el artículo 162 de este Código. Si el disciplinable concurre a la audiencia sin defensor, se le preguntará si es su voluntad acogerse al beneficio por confesión o aceptación de cargos. En caso de que responda afirmativamente, se suspenderá la audiencia por el término de cinco (5) días para la designación de un defensor de oficio que podrá ser un defensor público o estudiante de consultorio jurídico de Instituciones de Educación Superior legalmente reconocidas, o para que el disciplinable asista con uno de confianza. En el evento en que la confesión o aceptación de cargos sea parcial, se procederá a la ruptura de la unidad procesal en los términos de este código. En caso de no darse la confesión o la aceptación de cargos, o si esta fuere parcial, la autoridad disciplinaria le otorgará la palabra al disciplinable para que ejerza el derecho a rendir versión libre y presentar descargos, así como solicitar o aportar pruebas. Posteriormente, se le concederá el uso de la palabra al defensor, si lo tuviere. De concurrir el delegado del Ministerio Público y las víctimas o perjudicados o su apoderado judicial, el funcionario, en ese orden, les concederá el uso de palabra para que puedan presentar solicitudes, invocar nulidades, solicitar o aportar pruebas. El funcionario competente resolverá las nulidades, una vez ejecutoriada esta decisión, se pronunciará sobre la conducencia, pertinencia y utilidad de las pruebas solicitadas y decretará las que de oficio se consideren necesarias. Si se niega la práctica de pruebas solicitadas, la decisión se notificará en estrados y contra ella procede el recurso de apelación que debe interponerse y sustentarse en la misma sesión. La práctica de pruebas se adelantará hasta por el término de veinte (20) días prorrogables por una sola vez hasta por el mismo lapso. En este último caso, la prórroga se dispondrá mediante decisión motivada. Podrá ordenarse la práctica de pruebas por comisionado cuando sea estrictamente necesario y procedente. Parágrafo. En· el caso de la confesión o la aceptación de cargos, no habrá lugar a la retractación, salvo la violación de derechos y garantías fundamentales. El texto original era el siguiente: Artículo 227. Instalación la audiencia. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Al inicio de la audiencia el funcionario competente la instalará, haciendo una presentación sucinta de los hechos y los cargos formulados en el auto de citación, previa verificación de comparecencia del disciplinado o de su defensor. Acto seguido y en evento que disciplinado acuda a la audiencia acompañado de defensor, la autoridad disciplinaria le preguntará si acepta la responsabilidad imputada en el auto de citación a audiencia y formulación de cargos. Si la aceptare, se seguirá el trámite señalado en el artículo 162 de este código. Si el disciplinado concurre a la audiencia sin defensor, la autoridad disciplinaria le preguntará si es su deseo acogerse al beneficio por confesión. En caso de que el disciplinado responda afirmativamente, el funcionario competente suspenderá la audiencia por el término cinco (5) días para la designación de un abogado de oficio o para que el disciplinado asista con un defensor de confianza. En caso de no proceder la confesión o aceptarse en forma parcial, la autoridad disciplinaria le otorgará la palabra al disciplinado para que ejerza el derecho de rendir versión libre y presentar descargos; así como solicitar o aportar pruebas. Posteriormente se le concederá uso de la palabra defensor, si lo tuviere. De concurrir el delegado del ministerio público y víctimas o perjudicados o su apoderado judicial, el funcionario le concederá el uso de palabra para que puedan presentar solicitudes, invocar nulidades, solicitar o aportar pruebas. El funcionario competente resolverá las nulidades y una vez ejecutoriada esta decisión se pronunciará sobre la conducencia, pertinencia y utilidad de las pruebas solicitadas y se decretarán las que oficio se consideren necesarias. Si se niega la práctica de pruebas solicitadas, dicha determinación se notificará en estrados y contra ella procede el recurso de apelación que deber; interponerse y sustentarse en el mismo acto. La práctica de pruebas se adelantará hasta por el término veinte (20) días prorrogables por una sola vez hasta por el mismo lapso. En este último caso, la prórroga se dispondrá mediante decisión motivada. Podrá ordenarse la práctica de pruebas por comisionado cuando sea estrictamente necesario y procedente. Artículo 228. Modificado por el art. 49, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Renuencia. A la audiencia debe ser citado el disciplinable y su defensor. Si el defensor no asiste, esta se realizará con el disciplinable, salvo que solicite la presencia de aquel. Si no se presentare ninguno de los dos sin justificación, se designará inmediatamente un defensor de oficio que podrá ser un defensor público o un estudiante de consultorio jurídico de Instituciones de Educación Superior legalmente reconocidas, si es del caso, se ordenará la compulsa de copias para que se investigue la conducta del defensor. El disciplinable y su defensor podrán presentarse en cualquier momento, asumiendo el proceso en el estado en que se encuentre. La misma consecuencia se aplicará en los eventos de sustitución de poder. La inasistencia de los sujetos procesales distintos al disciplinable o su defensor no suspende el trámite de la audiencia. El texto original era el siguiente: Artículo 228. Renuencia. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Si habiendo sido notificado el disciplinado o defensor, alguno de ellos no asistiere a la audiencia, esta se continuará con el sujeto procesal que asista. Cuando el sujeto que no asista sea el abogado, la audiencia se adelantará con el disciplinado. a menos que medie justificación y este requiera expresamente la asistencia de su apoderado. En el evento de que no se presente ninguno de ellos de forma injustificada, a pesar de haber sido notificados, el funcionario competente continuará con el trámite de la audiencia. El disciplinado y su apoderado de confianza podrán presentarse en cualquier momento, asumiendo el proceso en el estado en que se encuentre. La misma consecuencia se aplicará en los eventos de sustitución de apoderados. La inasistencia de los sujetos procesales distintos al disciplinado o su defensor no suspende~ el trámite de la audiencia. Artículo 229. Modificado por el art. 50, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Variación de los cargos. Si el funcionario advierte la necesidad de variar los cargos por error en la calificación o prueba sobreviniente, se aplicarán las siguientes reglas: 1. Si después de escuchar los descargos, el funcionario de conocimiento advierte un error en la calificación, así lo hará saber en la audiencia, motivará su decisión y ordenará devolver el expediente al instructor para que proceda a formular una nueva calificación en un plazo máximo de quince (15) días. Contra esta decisión no procede recurso alguno y no se entenderá como un juicio previo de responsabilidad. Si el instructor varía la calificación, notificará la decisión en la forma indicada para el pliego de cargos. Surtida la notificación, remitirá el expediente al funcionario de juzgamiento quien, fijará la fecha y la hora para la realización de la audiencia de descargos y pruebas, la cual se realizará en un término no menor a los diez (10) días ni mayor a los veinte (20) días de la fecha del auto de citación. 2. Si el instructor no varía el pliego de cargos, así se lo hará saber al funcionario de juzgamiento quien, citará a audiencia, en la que podrá decretar la nulidad del pliego de cargos, de conformidad con lo señalado en esta ley. 3. Si agotada la etapa probatoria, la variación surge como consecuencia de prueba sobreviniente, el funcionario procederá a hacer la variación en audiencia, sin que ello implique un juicio previo de responsabilidad. La variación se notificará en estrados y suspenderá la continuación de la audiencia, la que se reanudará en un término no menor a los cinco (5) días ni mayor a los diez (10) días. En esta audiencia, el disciplinable o su defensor podrán presentar descargos y solicitar y aportar pruebas. Así mismo, el funcionario resolverá las nulidades. Ejecutoriada esta decisión, se pronunciará sobre la conducencia, pertinencia y utilidad de las pruebas solicitadas y decretará las que de oficio considere necesarias, las que se practicarán en audiencia que se celebrará dentro de los cinco (5) días siguientes. Podrá ordenarse la Práctica de prueba por comisionado cuando sea necesario y procedente en los términos de esta ley. El período probatorio, en este evento, no podrá exceder el máximo de un (1) mes. El texto original era el siguiente: Artículo 229. Variación de los cargos. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. Si agotada la fase probatoria, el funcionario e conocimiento advierte la necesidad de variar los cargos, por error en la calificación o prueba sobreviniente, así lo declarará motivada mente. La variación se notificará en estrados, ordenando la suspensión de la audiencia por el término de cinco (5) días hábiles. Reanudada la audiencia se procederá de nuevo con su instalación. Artículo 230. Modificado por el art. 51, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Traslado para alegatos previos al fallo. Si no hubiere pruebas que practicar o habiéndose practicado las decretadas, se suspenderá la audiencia por el término de diez (10) días para que los sujetos procesales preparen sus alegatos previos a la decisión. Reanudada esta, se concederá el uso de la palabra a los sujetos procesales para que procedan a presentar sus alegatos, en el siguiente orden, el Ministerio Público, la víctima cuando fuere el caso, el disciplinable y el defensor. Finalizadas las intervenciones, se citará para dentro de los quince (15) días siguientes, con el fin de dar a conocer el contenido de la decisión. El texto original era el siguiente: Artículo 230. Traslado para alegatos previos al fallo. Sin pruebas por practicar o evacuadas las ordenadas, el director del proceso ordenará la suspensión de la audiencia por el término de cinco (5) días para que los sujetos procesales presenten sus alegatos previos a la decisión. Reanudada la audiencia se concederá el uso de la palabra a los sujetos procesales para que procedan a presentar sus alegaciones finales. Finalizadas las intervenciones se citará para la emisión de la decisión dentro de los cinco (5) días siguientes. Artículo 231. Contenido del fallo. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. El fallo debe constar por escrito y contener:
1.
La identidad del disciplinado.
2.
Un resumen de los hechos.
3.
El análisis de las pruebas en que se basa.
4.
El análisis y la valoración jurídica de los cargos, de los descargos y de las
alegaciones que hubieren sido presentadas.
5.
El análisis de la ilicitud del comportamiento.
6.
El análisis de culpabilidad.
7.
La fundamentación de la calificación de la falta.
8.
Las razones de la sanción o de la absolución y
9.
La e posición fundamentada de los criterios tenidos en cuenta para la graduación
de la sanción y la decisión en la parte resolutiva.
Artículo 232. Ejecutoria de la decisión. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. La decisión final se entenderá notificada por estrados y quedará ejecutoriada a la terminación de la misma, si no fuere recurrida.
Artículo 233.
Recurso contra el fallo de primera instancia. Contra el fallo de primera instancia
procede el recurso de apelación. Este deberá interponerse en la misma
diligencia y se podrá sustentar verbalmente de forma inmediata o por escrito
dentro de los cinco (5) días siguientes ante la secretaría del despacho.
CAPíTULO
VI
Segunda
instancia
Artículo 234. Trámite de la segunda instancia. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. El funcionario de segunda instancia deberá decidir por escrito dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la fecha en que hubiere recibido el proceso.
El
recurso de apelación otorga competencia al funcionario de segunda instancia
para revisar únicamente los aspectos impugnados y aquellos otros que resulten
inescindiblemente vinculados al objeto de impugnación.
Artículo 235. Modificado por el art. 52, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Pruebas en segunda instancia o en etapa de doble conformidad. En segunda instancia, o en procesos de doble conformidad, excepcionalmente se podrán decretar pruebas de oficio.
El funcionario de conocimiento debe decretar aquellas pruebas que puedan modificar sustancial y favorablemente la situación jurídica del disciplinado. En dicho evento y, luego de practicadas las pruebas, se dará traslado por el término de cinco (5) días a los sujetos procesales, vencidos estos, el fallo se proferirá en el término de cuarenta (40) días. El texto original era el siguiente: Artículo 235. Pruebas en segunda instancia. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. En segunda instancia únicamente se podrán decretar pruebas de oficio y con carácter excepcional. En dicho evento y luego de practicadas las pruebas se dará traslado por el término de tres (3) días al apelante. Para proferir el fallo, el término será de cuarenta (40) días.
TÍTULO
X
EJECUCIÓN
Y REGISTRO DE LAS SANCIONES
Artículo 236. Modificado por el art. 53, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Funcionarios competentes para la ejecución de las sanciones. La sanción impuesta se hará efectiva por: 1. El Presidente de la República, respecto de los gobernadores y los alcaldes de distrito. 2. Los gobernadores, respecto de los alcaldes de su departamento.
3. El nominador, respecto de los servidores públicos de libre nombramiento y remoción de carrera. 4. Los presidentes de las corporaciones de elección popular o quienes hagan sus veces respecto de los miembros de las mismas y de los servidores públicos elegidos por ellas. En el evento de que la sanción recaiga sobre aquellos funcionarios, la sanción se hará efectiva por el Vicepresidente de la respectiva corporación. 5. El representante legal de la entidad, los presidentes de las corporaciones, juntas, consejos, quienes hagan sus veces, o quienes hayan contratado, respecto de los trabajadores oficiales. 6. Los presidentes de las entidades y organismos descentralizados o sus representantes legales, respecto de los miembros de las juntas o consejos directivos. 7. La Procuraduría General de la Nación, respecto del, particular que ejerza funciones públicas y las entidades públicas en supresión, disolución o liquidación. Parágrafo. Una vez ejecutoriado el fallo sancionatorio, el funcionario competente lo comunicará al funcionario que deba ejecutarlo, quien tendrá para ello un plazo de tres días, contados a partir de la fecha de recibo de la respectiva comunicación. En el caso de los servidores públicos de elección popular, la comunicación solo podrá efectuarse cuando el funcionario competente cuente con certificación judicial que indique que contra la decisión no se interpuso el recurso extraordinario de revisión de que trata esta ley, que fue rechazado, o resuelto de forma desfavorable. El texto original era el siguiente: Artículo 236. Funcionarios competentes para la ejecución de las sanciones. La sanción impuesta se hará efectiva por: 1. El Presidente de la República, respecto de los gobernadores y los alcaldes de distrito. 2. Los gobernadores, respecto de los alcaldes de su departamento, 3. El nominador, respecto de los servidores públicos de libre nombramiento y remoción de carrera. 4. Los presidentes de las corporaciones de elección popular o quienes hagan sus veces respecto de los miembros de las mismas y de los servidores públicos elegidos por ellas. En evento de que la sanción recaiga sobre aquellos funcionarios, la sanción se hará efectiva por el Vicepresidente de la respectiva corporación. 5. El representante legal de la entidad, los presidentes de las corporaciones, juntas, consejos, quienes hagan sus veces, o quienes hayan contratado, respecto de los trabajadores oficiales. 6. Los presidentes de las entidades y organismos descentralizados o sus representantes legales, respecto de los miembros de las juntas o consejos directivos. 7. La Procuraduría General de la Nación, respecto del particular que ejerza funciones públicas y las entidades públicas en supresión, disolución o liquidación. Parágrafo. Una vez ejecutoriado el fallo sancionatorio, el funcionario competente lo comunicará al funcionario que deba ejecutarlo, quien tendrá para ello un plazo de tres días, contados a partir de la fecha de recibo de la respectiva comunicación. Artículo 237.
Pago y plazo de la multa. Cuando la sanción sea de multa y el sancionado
continúe vinculado a la misma entidad, el descuento podrá hacerse en forma
proporcional durante los doce meses siguientes a su imposición; si se encuentra
vinculado a otra entidad oficial, se oficiará para que el cobro se efectúe por
descuento. Cuando la suspensión en el cargo haya sido convertida en días de
salario, el cobro se efectuará por jurisdicción coactiva.
Toda
multa se destinará a la entidad a la cual preste o haya prestado sus servicios
el sancionado.
Sí
el sancionado no se encuentra vinculado a la entidad oficial, deberá cancelar
la multa a favor de esta, en un plazo máximo de treinta días, contados a partir
de la ejecutoria de la decisión que la impuso. De no hacerlo, el nominador
promoverá el cobro coactivo, dentro de los treinta días siguientes al
vencimiento del plazo para cancelar la multa.
Si
el sancionado fuere un particular, deberá cancelar la multa a favor del Tesoro
Nacional dentro de los treinta días siguientes a la ejecutoria de la decisión
que la impuso, y presentar la constancia de dicho pago a la Procuraduría
General de la Nación.
Cuando
o hubiere sido cancelada dentro del plazo señalado, corresponde a la
jurisdicción coactiva del Ministerio de Hacienda adelantar el trámite procesal
para hacer efectiva. Realizado lo anterior, el funcionario de la jurisdicción
coactiva informará sobre su pago a la Procuraduría General de la Nación, para
el registro correspondiente.
En
cualquiera de los casos anteriores, cuando se presente mora en el pago de la
multa el moroso deberá cancelar el monto de la misma con los correspondientes
intereses corrientes.
Artículo 238.
Registro de sanciones. Las sanciones penales y disciplinarias, las
inhabilidades que se deriven de las relaciones contractuales con el Estado, de
los fallos corresponsabilidad fiscal, de las decisiones de pérdida de
investidura y de las condenas proferidas en ejercicio de la acción de repetición
o llamamiento en garantía con fines de repetición y de las provenientes del
ejercicio de profesiones liberales, deberán ser registradas en la División de Registro
y Control y Correspondencia de la Procuraduría General de la Nación, para
efectos de la expedición del certificado de antecedentes.
El
funcionario competente para adoptar la decisión a que se refiere el inciso
anterior o para levantar la inhabilidad de que trata el parágrafo 10 del
artículo 42 de este código, deberá comunicar su contenido al Procurador General
de la Nación en el formato diseñado para el efecto, una vez quede en firme la
providencia o acto administrativo correspondiente.
La
certificación de antecedentes deberá contener las anotaciones de las sanciones
o inhabilidades que se encuentren vigentes.
Cuando
se trate de nombramiento o posesión en cargos que exijan para su desempeño
ausencia de antecedentes, se certificarán todas las anotaciones que figuren en
el registro. Artículo 238 A. Adicionado por el art. 54, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Procedencia. El recurso extraordinario de revisión procede contra las decisiones sancionatorias ejecutoriadas dictadas por la Procuraduría General de la Nación en ejercicio de la potestad disciplinaria jurisdiccional. Igualmente, contra los fallos absolutorios y los archivos, cuando se trate violaciones a los derechos humanos o el derecho internacional humanitario. Igualmente, contra las decisiones producto de la doble conformidad dictadas por el Procurador General de la Nación. Nota: El texto subrayado fue delcarado INEXEQUIBLE mediante Sentencia 030 de 2023, Corte Constitucional. Artículo 238 B. Adicionado por el art. 55, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Competencia. Las Salas Especiales de Decisión del Consejo de Estado conocerán de los recursos extraordinarios de revisión contra las decisiones de segunda instancia o de doble conformidad dictadas por el Procurador General de la Nación, las Salas de Juzgamiento y los Procuradores Delegados. Igualmente, contra las decisiones producto de la doble conformidad dictadas por el Procurador General de la Nación. Los Tribunales Administrativos de lo Contencioso Administrativo de los recursos extraordinarios de revisión contra las decisiones de segunda instancia o de doble conformidad dictadas por los Procuradores Regionales de Juzgamiento. Artículo 238 C. Adicionado por el art. 56, Ley 2094 de 2021<El texto adicionado es el siguiente>Causales de Revisión. Son causales de revisión: 1. Violación directa de la ley sustancial. 2. Violación de indirecta de la ley sustancial por error de hecho o derecho en la apreciación de la prueba. 3. Incongruencia entre el pliego de cargos y el fallo. 4. Por nulidad originada en el curso del proceso disciplinario. 5. Error en la dosificación de la sanción disciplinaria, por violación de los principios de proporcionalidad, razonabilidad, o indebida apreciación probatoria. 6. Haberse encontrado o recobrado después de dictada la decisión, documentos decisivos, con los cuales se hubiera podido proferir una decisión diferente y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o· por obra de tercero. 7. Haberse dictado la decisión con fundamento en documentos falsos. 8. Cuando se demuestre, mediante decisión en firme, que la decisión fue determinada por un delito del funcionario que profirió la decisión o de un tercero. 9. Cuando por precedente de la Corte Constitucional o del Consejo de Estado se modifique favorablemente el criterio en el que se fundamentó la decisión recurrida. Artículo 238 D. Adicionado por el art. 57, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente> Término para interponer el recurso extraordinario de revisión. El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse dentro de los treinta (30). días siguientes a la ejecutoria de la respectiva decisión disciplinaria por el disciplinado en el caso de las decisiones sancionatorias o por el quejoso, víctima o perjudicado en el caso de las decisiones absolutorias o de archivo cuando se trate de conductas contrarias a los derechos humanos o el derecho internacional humanitario. En el caso de las causales contempladas en los numerales 6 a 9, el término de los treinta (30) días se contará una vez se produzca el hecho en que se fundamenta la causal. En todos los casos relacionados con servidores públicos de elección popular, la ejecución de la decisión en su contra quedará suspendida hasta que se resuelva el recurso correspondiente, si es que se presentase y fuere admitido; o hasta que se venza el término de Ley para la radicación y admisión del mismo. En los demás procesos disciplinarios, las partes podrán solicitar ante la autoridad judicial correspondiente la suspensión de la ejecución de la sanción, en calidad de medida cautelar, cumpliendo los requisitos previstos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Esta solicitud deberá ser resuelta en el auto admisorio. Artículo 238 E. Adicionado por el art. 58, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente> Requisitos del recurso extraordinario de revisión. El recurso extraordinario de revisión debe interponerse mediante escrito que deberá contener: 1. La designación de las partes, sus apoderados o representantes. 2. Nombre y domicilio del recurrente. 3. La causal invocada y los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya la solicitud.
4. Pretensión resarcitoria debidamente fundamentada, cuando sea procedente. Con el recurso se deberá acompañar poder para su presentación y las pruebas que el recurrente tenga en su poder. Igualmente solicitará las que pretende hacer valer. Artículo 238 F. Adicionado por el art. 59, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Trámite. Una vez radicado el recurso y efectuado el reparto correspondiente, el magistrado al que le corresponda, resolverá sobre su admisión en el término máximo de diez (10) días. Si el recurso se inadmite por no reunir los requisitos formales exigidos en el artículo anterior se concederá al recurrente un plazo de cinco (5) días para subsanar los defectos que se adviertan en el auto inadmisorio. En este plazo no procederá la ejecución de la sanción ni la reforma del recurso. Procederá el rechazo del recurso en los siguientes eventos: 1. Cuando no se presente en el término legal. 2. Cuando se presente por quien carezca de legitimación para hacerlo. 3. No se subsanen en término las falencias advertidas en la inadmisión. Admitido el recurso, este auto se notificará personalmente a la Procuraduría General de la Nación para que lo conteste dentro del término de los cinco (5) días siguiente y solicite las pruebas a que haya lugar. No se podrán proponer excepciones previas. Si se decretar n pruebas de oficio o a solicitud de parte, se señalará un término máximo de veinte (20) días para su práctica. Artículo 238 G. Adicionado por el art. 60, Ley 2094 de 2021.<El texto adicionado es el siguiente>Sentencia. Vencido el período probatorio, si lo hubiere, se dictará la respectiva sentencia. En todo caso. la decisión de este recurso no podrá ser superior al término de los seis (6) meses contados desde su admisión. Pan el efecto, este recurso tendrá prelación frente a los otros asuntos que le corresponden conocer a la respectiva Sala Especial o el Tribunal, salvo las acciones constitucionales. El incumplimiento de los términos aquí previstos será causal de mala conducta. Si el competente encuentra fundada alguna de las causales de revisión, dejará sin validez la decisión recurrida y dictará la que en derecho corresponda. En la sentencia que invalide la decisión revisada se resolverá sobre los perjuicios, y demás consecuencias que se puedan derivar de aquella. Si en el expediente no existiere prueba para condenar en concreto, esta se hará en abstracto y se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 193 de la Ley 1437 de 2011.
TÍTULO
XI
RÉGIMEN
DE LOS FUNCIONARIOS DE LA RAMA JUDICIAL
CAPÍTULO
I
Disposiciones
generales
Artículo 239. Modificado por el art. 61, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Alcance de la función jurisdiccional disciplinaria. Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional disciplinaria, se tramitarán y resolverán los procesos que, por infracción al régimen disciplinario contenido en el presente estatuto, se adelanten contra los funcionarios y empleados judiciales, incluidos los de la Fiscalía General de la Nación, así como contra los particulares disciplinables conforme a esta ley, y demás autoridades que administran 'justicia de manera excepcional, temporal o permanente, excepto quienes tengan fuero especial. Lo anterior sin perjuicio de la facultad de la Procuraduría General para conocer de los procesos disciplinarios contra sus propios servidores, sin excepción alguna, salvo el caso del Procurador General de la Nación. Parágrafo 1. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial es titular del ejercicio preferente del poder jurisdiccional disciplinario en cuyo desarrollo podrá iniciar, asumir o proseguir cualquier proceso, investigación o juzgamiento de competencia a las comisiones seccionales de disciplina judicial de oficio o a petición de parten los siguientes casos: 1. Violación del debido proceso; 2. Que el asunto provoque o comprometa un impacto de orden social, político o institucional, o tenga una connotación especial en la opinión pública nacional o territorial. 3. Que se advierta razonadamente que, para la garantía de los principios que rigen el proceso disciplinario, la actuación la adelante directamente la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Parágrafo 2. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial podrán dividirse internamente en salas o subsalas, para poder dar cumplimiento a las garantías que se implementan en esta ley. En todo caso el funcionario que investigación debe ser diferente al que juzga. El texto original era el siguiente: Artículo 239. Alcance de la función jurisdiccional disciplinaria. Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional disciplinaria, se tramitan y resuelven los procesos que, por infracción al régimen disciplinario contenido en el presente estatuto, se adelanten contra quienes ejerzan funciones jurisdiccionales de manera permanente, transitoria u ocasional, excepto quienes tengan fuero especial. Artículo 240. Modificado por el art.62, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Titularidad de la acción disciplinaria. La acción jurisdiccional disciplinaria corresponde al Estado y se ejerce por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial. El texto original era el siguiente: Artículo 240. Titularidad de la acción disciplinaria. La acción disciplinaria contra los funcionarios judiciales corresponde al Estado y se ejerce por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y las Comisiones Secciona les de Disciplina judicial; o quienes hagan sus veces. Artículo 241.
Integración normativa. En la aplicación del régimen disciplinario
para los funcionarios judiciales prevalecerán los principios rectores de la
Constitución Política, los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia, la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia,
las normas aquí contenidas y las consagradas en el Código General del Proceso,
Código Penal y de Procedimiento Penal, en lo que no contravenga a la naturaleza
del derecho disciplinario jurisdiccional.
CAPÍTULO
II
Faltas
disciplinarias
Artículo 242.
Falta disciplinaria. Constituye falta disciplinaria y da lugar a
acción e imposición de la sanción correspondiente el incumplimiento de los
deberes y prohibiciones, la incursión en las inhabilidades, impedimentos,
incompatibilidades y conflictos de intereses previstos en la Constitución, en la
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia y demás leyes. Constituyen
faltas gravísimas las contempladas en este código.
Artículo 243.
Decisión sobre impedimentos y recusaciones. En la Comisión Nacional de Disciplina
Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, o quienes hagan
sus veces, los impedimentos y recusaciones serán resueltos de plano por los
demás integrantes de la Sala y si fuere necesario se sortearán con jueces. En
las Salas disciplinarias duales de las Comisiones Seccionales de Disciplina
Judicial, o quienes hagan sus veces, los impedimentos y recusaciones de uno de
sus miembros serán resueltos por el otro magistrado, junto con el conjuez o
conjueces a que hubiere lugar.
CAPÍTULO
III
Providencias
Artículo 244. Modificado por el art. 63, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Funcionario competente para proferir las providencias. Los autos interlocutorios, excepto el auto de terminación, y los de sustanciación, serán dictados por el magistrado sustanciador. El auto de terminación, y la sentencia serán dictadas por la respectiva Sala. Cuando se trate de juicio verbal, se seguirán las reglas previstas en este Código. Las notificaciones y las actuaciones que se tramiten en los procesos disciplinarios se surtirán con base en las reglas dispuestas en el decreto legislativo 806 de 2020. Parágrafo. En los procesos adelantados ante la Comisión Nacional de Disciplina Judicial la decisión de terminación, o la sentencia será adoptada por la respectiva Sala. El texto original era el siguiente: Artículo 244. Funcionario competente para proferir las providencias. Los autos interlocutorios, excepto el auto de terminación, y los de sustanciación serán dictados por el magistrado sustanciador. Las sentencias serán dictadas por la Sala. Parágrafo. En los procesos adelantados ante la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, o quien haga sus veces, en única instancia la decisión de archivo o la sentencia será adoptada por la Sala, sin perjuicio de que su lectura sea hecha por el magistrado ponente en audiencia. Artículo 245.
Notificación por funcionario comisionado. En los casos en que la notificación
personal deba realizarse en sede diferente Gel competente, la Comisión Nacional
de Disciplina Judicial y las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, o
quienes hagan sus veces, podrán comisionar a cualquier otro funcionario o
servidor público con autoridad en el lugar donde se encuentre el investigado o
su defensor.
Artículo 246. Modificado por el art. 64, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Ejecutoria. La sentencia que resuelve los recursos de apelación, de queja, la consulta y aquellas no susceptibles de recurso, quedarán ejecutoriadas al momento de su notificación. El texto original era el siguiente: Artículo 246. Ejecutoria. La sentencia que resuelve· les recursos de apelación, de queja. la consulta y aquellas no susceptibles de recurso, quedarán ejecutoriadas al momento de su notificación. La de única instancia dictada por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, o quien haga sus veces, quedará ejecutoriada al vencimiento del término para interponer el recurso de reposición. CAPÍTULO
IV
Recursos
y consulta
Artículo 247. Modificado por el art. 65, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Clases de recursos. Contra las providencias proferidas en el trámite disciplinario proceden los recursos a que se refiere este código. Además, procederá la reposición contra el auto de determinación del procedimiento y archivo definitivo en los procesos seguidos por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. El texto original era el siguiente: Artículo 247. Clases de recursos. Contra las providencias proferidas en el trámite disciplinario proceden los recursos a que se refiere este código. Además, procederá la apelación contra el auto de archivo definitivo y el auto que niega las pruebas. Artículo 248. Derogado por el art. 73, Ley 2094 de 2021 El texto original era el siguiente: Artículo 248. Consulta. Las sentencias u otras providencias que pongan fin de manera definitiva a los procesos disciplinarios de que conocen en primera instancia las Comisiones Secciona les de Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, y que no fueren apeladas serán consultadas con el superior solo en lo desfavorable a los procesados.
CAPÍTULO
V
Pruebas
Artículo 249. Modificado por el art. 66, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Práctica de pruebas por comisionado y facultades de policía judicial. Para la práctica de pruebas, los miembros de las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, podrán comisionar dentro de su sede a los empleados de su dependencia y fuera de ella a funcionarios judiciales de igual o inferior categoría. Los Magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, podrán comisionar a sus Magistrados Auxiliares, abogados asistentes y a cualquier funcionario judicial del país para la práctica de pruebas. La jurisdicción disciplinaria tiene facultades de policía judicial. El texto original era el siguiente: Artículo 249: Práctica de pruebas por comisionado. Para la práctica de pruebas, los miembros de las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, podrán comisionar dentro de su sede a sus abogados asistentes, y fuera de ella a funcionarios judiciales de igualo inferior categoría. Los Magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, o quien haga sus veces podrán comisionar a sus Magistrados Auxiliares, abogados asistentes a cualquier funcionario judicial del país para la práctica de pruebas. CAPÍTULO
VI
Investigación
disciplinaria
Artículo 250.
Archivo definitivo. El archivo definitivo de la actuación
disciplinaria procederá en cualquier etapa, cuando se establezcan plenamente
los presupuestos enunciados en el presente código.
Artículo 251.
Término.
La investigación disciplinaria contra funcionarios de la Rama Judicial se
adelantará dentro los términos establecidos en el artículo 213 del presente
código.
Artículo 252. Suspensión provisional. La
suspensión provisional a que se refiere este código, en relación con los
funcionarios judiciales, será ordenada por la Sala respectiva. En este caso,
procederá el recurso de reposición.
Artículo 253.
Reintegro del suspendido. Quien hubiere sido suspendido provisionalmente
será reintegrado a su cargo y tendrá derecho a la remuneración dejada de
percibir durante el período de suspensión, cuando la investigación termine con
archivo definitivo o se produzca fallo absolutorio, o cuando e) pire el término
de suspensión sin que hubiere concluido la investigación. Si la sanción fuere
de suspensión inferior al término de la aplicada provisionalmente, tendrá
derecho a percibir la diferencia.
En este caso, no obstante, la suspensión del pago de remuneración, subsistirá a cargo de la entidad la obligación de hacer los aportes a la seguridad social y los parafiscales respectivos. CAPÍTULO
VII
Juzgamiento
Artículo 254. Modificado por el art. 67, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Juzgamiento Disciplinario Jurisdiccional. El procedimiento establecido en este código procede de conformidad con la competencia de la Comisión Nacional o las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial. El juicio verbal 10 adelantará el Magistrado sustanciador hasta antes del fallo de primera instancia. Dentro de los cinco (5) días siguientes registrará el proyecto de fallo que será dictado por la sala en el término de ocho (8) días. Contra el anterior fallo procede el recurso de apelación. El texto original era el siguiente: Artículo 254. Instalación la audiencia. Entrada en vigencia a partir del 28 de julio de 2020. El procedimiento establecido en este código procede de conformidad con la competencia de Salas Disciplinarias de los Consejos Superior y Secciona les o quien haga sus veces. Lo adelantará el Magistrado sustanciador en audiencia hasta antes del fallo de primera o única instancia. Dentro de los cinco (5) siguientes registrará el proyecto de fallo que será dictado por la sala en el término de ocho (8) días. Contra el anterior fallo procede el recurso apelación o el de reposición en de única instancia. Artículo 255.
En el desarrollo de la audiencia se podrán utilizar medios técnicos y se
levantará un acta sucinta de lo sucedido en ella.
CAPITULO
VIII
Régimen
de los conjueces y jueces de paz
Artículo 256. Modificado por el art. 68, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Competencia. Corresponde exclusivamente a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, el conocimiento de los asuntos disciplinarios contra los conjueces que actúan ante los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, Tribunal Contencioso Administrativo, las Salas de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz y Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial. Artículo 256. Competencia. Corresponde exclusivamente a las Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial, o quienes hagan sus veces, juzgar disciplinariamente, en primera instancia, a los Jueces de paz. Corresponde exclusivamente a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, o quien haga sus veces, en única instancia, el conocimiento de los asuntos disciplinarios contra los Conjueces que actúan ante los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, Contencioso Administrativo y Consejos Seccionales de Judicatura. Artículo 257. Deberes, prohibiciones, inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses. El régimen disciplinario para los Conjueces en la Rama Judicial y los jueces de paz comprende el catálogo deberes y prohibiciones previstas en la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, en cuanto resulten compatibles con la función respecto del caso en que deban actuar, y el de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflictos de intereses previstos en dicha ley y en las demás disposiciones que los regulen. NOTA: La referencia a los jueces de paz que se emplea debe entenderse eliminadas por el art. 72, Ley 2094 de 2021.
Artículo 258.
Faltas gravísimas. catálogo de faltas gravísimas imputables a los conjueces y
de paz es el señalado en esta ley, en' cuanto resulte compatible con la función
respecto caso en que deban actuar. NOTA: La referencia a los jueces de paz que se emplea debe entenderse eliminadas por el art. 72, Ley 2094 de 2021.
Artículo 259.
Faltas graves y leves, sanciones y criterios para graduarlas. Para la
determinación de la gravedad de la falta respecto de los conjueces y de paz se
aplicará esta ley, y sanciones: y criterios para graduarlas los establecidos en
presente código. NOTA: La referencia a los jueces de paz que se emplea debe entenderse eliminadas por el art. 72, Ley 2094 de 2021.
CAPÍTULO
IX
Ejecución
Y Registro De Las Sanciones
Artículo 260.
Comunicaciones. Ejecutoriada la sentencia sancionatoria, se comunicará por
la Sala de primera o única instancia, según el caso, a la Oficina de Registro y
Control de la Procuraduría General de la Nación, a la Gerencia de la Rama Judicial
o quien haga sus veces, y al nominador del funcionario sancionado.
Artículo 261.
Ejecución de las sanciones. Las sanciones a los funcionarios judiciales se
ejecutarán en la forma prevista en este código. Las multas serán impuestas favor de la
Gerencia de la Rama Judicial o quien haga sus veces. Igual destinos tendrán las
sanciones impuestas por quejas temerarias a que se refiere esta normatividad.
Artículo 262.
Remisión al procedimiento ordinario. Los aspectos no regulados en este
título se regirán por lo dispuesto para el procedimiento consagrado en este
código.
TÍTULO
XII
TRANSITORIEDAD,
VIGENCIA Y DEROGATORIA
Artículo 263. Modificado por el art. 71, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Artículo transitorio. A la entrada en vigencia de esta ley, los procesos en los cuales se haya surtido la notificación del pliego de cargos o instalado la audiencia del proceso verbal, continuarán su trámite hasta finalizar bajo el procedimiento de la Ley 734 de 2002. En los demás eventos se aplicará el procedimiento previsto en esta ley. Parágrafo. La designación de la primera sala disciplinaria de juzgamiento a que alude el parágrafo 2 del artículo 15 de esta ley, deberá ser integrada de forma tal que, a su entrada en vigencia, asuma inmediatamente sus competencias. El período de esta primera sala se extenderá· hasta el 17 de marzo de 2025, sin perjuicio de su eventual prórroga. El texto original era el siguiente: Artículo 263. Transitoriedad. Los procesos disciplinarios en los que se haya proferido auto de apertura de investigación disciplinaria o de citación a audiencia al entrar en vigencia la presente ley continuarán tramitándose de conformidad con las ritualidades consagradas en el procedimiento anterior. Las indagaciones preliminares que estén en curso al momento de entrada de la vigencia e la presente ley, se ajustarán al trámite previsto en este código. Artículo 264. Con el fin de
promover la capacitación, investigación, divulgación y publicación del
contenido de la presente ley, la Procuraduría General de la Nación podrá
destinar hasta el 1% de su presupuesto al Instituto de Estudios del Ministerio
Público.
Artículo 265. Modificado por el art. 73, Ley 2094 de 2021.<El nuevo texto es el siguiente>Vigencia y derogatoria. Vigencia y derogatoria. Las disposiciones previstas en la presente ley, y las contenidas en la Ley 1952 de 2019, que no son objeto de reforma, entrarán a regir nueve (9) meses después de su promulgación. Durante este período conservará su vigencia plena la Ley 734 de 2002, con sus reformas.
Deróguese el artículo 248 de la Ley 1952 de 2019 y deróguese la referencia a las palabras “y la consulta” que está prevista en el numeral 1 del artículo 59 de la ley 1123 de 2007.
Los regímenes especiales en materia disciplinaria y las norma relacionadas con la Comisión de Ética del Congreso conservarán su vigencia.
Parágrafo 1°. El artículo 1° de la presente Ley, relativo a las funciones jurisdiccionales entrará a regir a partir de su promulgación.
Parágrafo 2°. El artículo 7° de la presente ley entrará a regir treinta meses (30) después de su promulgación. Mientras tanto, mantendrá su vigencia el artículo 30 de la ley 734 de 2002, modificado por el artículo 132 de la ley 1474 de 2011. El texto original era el siguiente: Artículo 265. Vigencia y derogatoria. La presente ley entrará a regir (4) meses después de su sanción y publicación y deroga las siguientes disposiciones: Ley 734 de 2002 y los artículos 3, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 132 de la ley 1474 de 2011 y los numerales 21, 22, 23 y 24 del artículo 7° del Decreto – Ley 262 de 2000. Los regímenes especiales en materia disciplinaria conservarán su vigencia. Los artículos 33, 101, 102, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 231, 232, 233, 234, 235, 254, relativos al procedimiento reflejado en este código, entrarán en vigencia dieciocho (18) meses después de su promulgación. La entrada en vigencia de la presente ley fue prorrogada hasta el 1° de julio de 2021, por el art. 140, Ley 1955 de 2019.
EL
PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA
ERNESTO
MACÍAS TOVAR
EL
SECRETARIO GENERAL DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA
GREGORIO
ELJACH PACHECHO
EL
PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE REPRESENTANTES
ALEJANDRO
CARLOS CHACÓN CAMARGO
EL
SECRETARIO GENERLA DE H. CÁMARA DE REPRESENTANTES
JORGE
HUMERTO MANTILLA SERRANO
PUBLÍQUESE
Y EJECÚTESE
Dado
en Bogotá, D.C., a los 28 días del mes de enero del año 2019.
EL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
IVÁN
DUQUE MÁRQUEZ
LA
MINISTRA DEL INTERIOR
NANCY
PATRICIA GUTIERREZ CASTAÑEDA
LA
MINISTRA DE JUSTICIA Y DEL DERECHO,
GLORIA
MARÍA BORRERO RESTREPO
EL
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
FERNANDO
ANTONIO GRILLO RUBIANO
EL
MINISTRO DE HAIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA |